Plataforma abierta a la acción política, entendida y enfocada a la mejora de la calidad de vida de todas las personas. Para cambiar lo que no nos gusta, debemos de superar el nivel de la crítica y de la melancolía y pasar a la acción. Esta acción, en ocasiones, debe ser revolucionaria

ARTÍCULOS

jueves, 29 de abril de 2010

HACIA DONDE VAMOS - POSICIÓN ACTUAL [AÑADE TUS ALTERNATIVAS]

El desempleo vuelve a ser una triste noticia; cifra que supera el nivel de la crisis de 1993. Sin embargo las respuestas oficiales no cambian: a partir de ahora todo va a mejorar, siguen diciendo. Lo malo es que tenemos algunas dificultades, aunque lo intentamos, para creer en lo que nos cuentan. 4,6 millones de parados ponen la tasa de desempleo por encima del 20%. Esto no sucedía desde 1997. Se han generado 286.200 parados más en el primer trimestre de 2010.

De discutible a grave error podemos calificar la próxima subida del IVA, los blogueros deberían expresar sus opiniones.

Seguramente esa subida retrasará la salida de la crisis ya que desincentiva el consumo y no aumentará los ingresos fiscales. Muchas empresas están pensando en asumir el incremento del tributo a costa de sus márgenes [se traduce en menos beneficios y menos impuesto de sociedades] y no repercutirlo en los precios. Otras empresas lo repercutirán en sus precios [menos ventas, menos ingresos, menos beneficios, menos impuestos]. Mala medida para reducir un déficit público que ha crecido un 15% en el primer trimestre.

Algunos comienzan a pesar que los responsables políticos desconocen las fórmulas para incrementar la actividad económica generando empleo y por ende, incrementando los beneficios empresariales y, asimismo, los ingresos fiscales. El modelo actual parece ser: incremento de los impuestos, reducción del consumo, reducción del empleo, reducción del gasto, reducción de los ingresos y los beneficios de las empresas, reducción de ingresos fiscales [sólo es lo que esta pasando]. Frente al modelo de: incremento del consumo, incremento de la producción y el empleo, incremento de ingresos fiscales, reducción del déficit público [lo que no está pasando].

Y, para más desgracia, el Ibex se desploma, recortan el "rating" de nuestra deuda pública, que se traduce en un incremento de costes para las entidades públicas y privadas que necesiten emitir deuda y, por añadidura encarece el acceso a la financiación de las empresas.

Este es el panorama general del día ahora espero de los seguidores de Política Directa comentarios con SOLUCIONES.

Sin tapujos. Añadir todas aquellas soluciones, hasta las más locas que os puedan ocurrir.

Espero que seáis muy generosos con vuestras aportaciones.

lunes, 26 de abril de 2010

"GÜRTEL": UNA LECTURA "ECONÓMICA" Y "EMPRESARIAL" DE LA RED DE CORRUPCION. (Basada en el reportaje de Cué y Hernández publicado en El País de 18/4/10)


1. LA EMPRESA “GÜRTEL”.

a. Núcleo del negocio: el objeto social.
i. 1993.- “Correa, agente de viajes, se acercó al poder”.
ii. 1996.- “Como el mismo reconoce (Correa, presidente y fundador de la red), su especialidad son las relaciones con políticos”.
iii. 1997.- “Su gran negocio: las comisiones.”

b. Los clientes.
i. 1993.- “Primero (se acercó) al PSOE, donde fracasó; luego al PP, una formación que en aquel momento vivía horas bajas después de la segunda derrota electoral de José María Aznar frente a Felipe González. Ahí tuvo suerte”.
ii. “Los políticos viajan sin parar: convenciones, reuniones, visitas....Correa descubre enseguida que un partido, que vive en un 90% de fondos públicos, funciona como una empresa: contrata con quien quiere, sin concurso, sin publicidad. Lo importante es llevarse bien con quien decide”.
iii. “Sus clientes no son millonarios; son políticos caprichosos con sueldos públicos y gastos de ricos”.

c. El plan comercial.
i. “Hacía (Correa)) que los políticos hicieran viajes de familia, de novios, de placer, con su agencia y luego se negaba a cobrarles. Así les tenía en el bote.”
ii. “Correa es un conseguidor. No invierte apenas, gasta mucho en favores, regalos y sobornos y vende sus contactos al mejor postor. El conoce a los políticos. A veces les monta actos gratis a cambio de favores, otras hace de gancho y otras les presiona o directamente les paga para que den concesiones o licencias o recalificaciones a las empresas que entran en contacto con él.”
iii. “Como hizo con Aznar, El Bigotes (directivo de Gürtel) se concentra en caer bien a las mujeres de los políticos. Es su estrategia y funciona”.
iv. “El Bigotes trasladó a Valencia la política que había aprendido en Madrid con Correa: para regalos a políticos siempre hay dinero. Es una inversión segura”.
v. “Pedro García Gimeno, fiel escudero de Camps al frente de Canal 9....era muy amigo de El Bigotes., hasta el punto de que éste le montó una fiesta por todo lo alto en Marraquech (con aviones privados de la familia Cotino y aerotaxis) por su 40º cumpleaños”.
vi. “Tenía (Correa) ..... y prostitutas de alto standing por doquier. El juez Pedreira ordenaría tiempo después, ya en plena investigación, eliminar del sumario grabaciones de conversaciones comprometedoras, no solo para Correa. Y fotografías de orgías, captadas por ellos”.

d. 1er. Plan de expansión: 1994-2004.
i. 1994.- “Bárcenas me dijo: ¿vosotros seréis capaces de organizar un mitin político?, le explica Correa al juez. “Nunca lo hemos hecho, pero creo que sí”, contesta (Correa)”.
ii. 1996.- “El PP gana las elecciones de 1996 y el imperio Correa empieza a crecer”.
iii. 2000.- “El jefe (Correa) quiere crecer y sabe que el dinero de verdad está en los ayuntamientos y las comunidades”.
iv. “Nadie se hace tan rico con las traseras (los escenarios de los mítines)” explica un presidente autonómico, “el dinero está en el ladrillo, lo sabe todo el mundo, y ahí es donde hay que buscarlo”.
v. 2004.- “La red está en la cima en 2004. Cada vez tiene (Correa) amigos más importantes, el PP va a volver a ganar, el negocio es seguro”.

e. Crisis y reorganización de la empresa.
i. 2004.- “Pero contra todo pronóstico Rajoy cae derrotado en las elecciones de 2004. Y con la derrota vienen los problemas.... En Génova deciden cortarle el grifo”.
ii. 2004. – “La red se reorganiza. Correa inventa una estratagema para seguir en Génova. Ficha al secretario personal de Aznar en la Moncloa, Antonio Cámara. Rajoy, que siempre insiste en público en que dejó de trabajar con ellos en 2004, contrata a Correa, a través de Cámara, para hacer la campaña del referendum de la Constitución Europea en 2005.”
iii. 2004.- “Con el aznarista Jesús Sepúlveda (ex-alcalde de Pozuelo de Alarcón) Correa ensaya la fórmula que expandirá a otros ayuntamientos madrileños: sobornos y regalos a cambio de concesiones”.
iv. 2004.- “Es la era del ladrillo y (Correa) sabe moverse como nadie en el mundo de esos alcaldes (madrileños) que eran dirigentes de segunda fila (del PP) y ahora tienen un enorme poder”.

f. 2º Plan de expansión: 2004-2009.
i. 2004.- “Cada político tiene sus empresas de confianza, sus amigos, sus juego. Perdido el partido (la cuenta del PP), Correa apunta al Gobierno (madrileño). Y gana.”
ii. 2004.- “Correa tiene ya sus tentáculos por todas partes. Se ha recuperado sin problemas pese a haber perdido el negocio de Génova. Compra varias máquinas para contar el dinero negro que le llega, pero quiere más.... Discurre y recuerda... Alvarito (Álvaro Pérez Alonso), El Bigotes, tienen una relación personal espléndida con Francisco Camps”.
iii. 2004.- “Perez (El Bigotes), madrileño, decide trasladar su residencia a Valencia, donde está su amigo, y con él, el negocio seguro de la política”.
iv. 2004.- “La red sigue ampliando negocios. De los contratos del PP (valenciano) pasa a trabajar para la Generalitat (valenciana). Se convierte en la empresa favorita del Gobierno”.
v. 2004-2009.- “Orange Market creció vertiginosamente, Los políticos para los que (Álvaro Pérez) preparaba actos públicos, eran los mismos que gobernaban en la Administración que le adjudicaba los contratos”.

g. Operaciones y productos.
i. 2002.- “El caso de esta última empresa (Teconsa) con la variante de Olleros de Alba es paradigmático. Teconsa se lleva la obra, y el 3% va en comisiones para Correa, el conseguidor. 120.000 euros sólo en una operación pequeña”.
ii. 2004-2009.- “Más de 500 contratos hace el Gobierno de Madrid, todas las consejerías, con la red.... decenas de contratos opacos y troceados por debajo del límite legal de 12.000 euros para no tener que hacer concursos”.
iii. 2005.- En plena fiesta del despilfarro, (El Bigotes) llegó a facturar 150.000 euros a la Generalitat por un almuerzo multitudinario en Madrid”.
iv. 2005.- “El Gobierno de Camps le adjudicó (a El Bigotes) montar el pabellón valenciano en la FITUR de Madrid. Un millón de beneficios. Y en los cuatro años siguientes también lo consiguió”. v. 2006.- “En abril de 2006 el Papa visitó Valencia.... Garcia (Pedro García Gimeno Director de Radiotelevisión Valenciana), en un contrato inaudito, adjudicó la sonorización e instalación de las pantallas de imagen del Papa a Teconsa, una constructora de Castilla y León que no tenía ni idea de sonorizaciones. Teconsa subcontrató con una firma sevillana que sí sabía. Total 6,3 millones de euros costó el asunto a Canal 9. Los sevillanos lo hicieron por 3,1 millones. El resto a repartir. Una parte a Teconsa y al menos un millón al bolsillo de la trama limpio de polvo y paja sin invertir un duro”.
vi. 2004-2008.- “Más de 8 millones en contratos a dedo logró Orange Market (la empresa de El Bigotes) del Gobierno valenciano entre 2004 y 2008 de sus distintas consejerías....Igual que en la Comunidad de Madrid, desde la Generalitat se troceaban los contratos para adjudicarlos a dedo a El Bigotes”.

h. Los asesores financieros.
i. 1999.- “Correa quiere expandirse, multiplicar su red, crear sociedades pantalla. Pero necesita alguien que sepa cómo hacerlo....y a él se asocia Luis de Miguel. De Miguel se demuestra rápidamente como un genio del camuflaje. Crea y destruye empresas, coloca testaferros...”
ii. 2004.- “Después, cuando rompen (Correa y De Miguel), llega José Ramón Blanco Balín, que fue vicepresidente de Repsol, la segunda empresa de España. Otro gran amigo de Aznar, inspector de Hacienda como él.... Y Blanco Balín remata su trabajo (el de Luis de Miguel).”
iii. 2008.- “Cae el asunto (la red Gürtel) en el Juzgado Central de Instrucción 5 de Madrid, el de Baltasar Garzón. ¿Por qué?. Porque Garzón tenia una pieza separada en su juzgado sobre una investigación de Luis de Miguel, el experto en paraísos fiscales que asesoró a Correa hasta que llegó Blanco Balín”.

i. La evasión de impuestos.
i. “(Correa) quiere hacerlo (ganar dinero), pero según su particular estilo. Todo con empresas patrimoniales, siempre sin poner su nombre – para eso ya tienen a su testaferro favorito, su primo Antoine Sánchez – y otras en paraísos fiscales para ocultar el dinero”.
ii. “Correa vivía como lo que es, un millonario, pero nada estaba a su nombre. El sumario ha destapado que llevaba diez años sin existir para Hacienda. Pese a que se le calcula un patrimonio en España y en el extranjero superior a 50 millones de euros, no ha declarado nada al fisco desde 1999”.

j. El reparto de dividendos.
i. 1997.- “Claro Que toca repartir. Y eso nunca le importó (a Correa). En la contabilidad B de la trama figuran las iniciales de los que compartían esta tarta.”
ii. 2004.- “Cámara (Antonio) aparece en el sumario como perceptor de 90.000 euros en sobornos”.
iii. “El alcalde (de Arganda) Gines López se habría llevado más de 500.000 euros en sobornos”.
iv. “El teniente de alcalde (de Arganda) Benjamin Martín Vasco, un aguirrista de pro, se llevó casi 350.000 euros de la trama. No sólo dinero. A Martín Vasco le regalaban relojes y todo tipo de viajes, incluido el de bodas a la Polinesia”.
v. “La red se llegó a gastar, según el sumario, 140.000 euros sólo en 33 relojes de lujo de la joyería Suárez para agradecer favores o pedirlos”.

k. Los errores de “gestión”.
i. 1993.- “Lo apuntaba todo en su contabilidad B, la que le ha perdido”.
ii. 2006.- “Primero (error) dejar de pagar los 3.000 euros mensuales que, como a otros muchos políticos, ingresaba a dos concejales de Majadahonda, José Luis Peñas y Juan José Moreno”.
iii. 2007.- “Peñas y Moreno, que acabaron en el grupo mixto y expulsados del PP, dejaron de ser interesantes para Correa cuando en las elecciones de 2007, financiados por él, no sacaron ni 100 votos como independientes con Corporación Majadahonda”.
iv. 2009.- “Allí (en las oficinas madrileñas de la Gürtel) y en una libreta azul estaba casi todo. Parte de las cuentas B, el dinero negro de la trama Gürtel. Pero con un inquietante añadido: la relación de altos cargos del PP, unos con sus nombres completos y otos con iniciales, a los que la trama había sobornado para sus fechorías”.
v. 2009.- “Y en Valencia, en la sede de Orange Market, también hubo suerte: estaba toda la contabilidad B de la empresa, con los detalles de la financiación irregular del PP”.


2. LAS PRINCIPALES SUCURSALES.

a. Aznar
i. 1993.- “Conoció a Elvira Aznar, hermana del Presidente del PP”.
ii. 1994.- “Viajaba con Aznar a todas partes (Correa), organizaba las campañas electorales, se comportaba como un mimbro de la cúpula e incluso trataba con altanería a algunos de los políticos de verdad”.
iii. 1996.- “La red corrupta de Gürtel fue creciendo con el partido. El éxito de Aznar era el éxito de Correa”.
iv. 1997.- “La gente sabe cómo se mueve con Aznar y su entorno, él se hace notar, presume de amistades”.
v. 2004.- “Llega (para sustituir al socio-asesor Luis de Miguel) José Ramón Blanco Balín, que fue vicepresidente de Repsol. Otro gran amigo de José María Aznar, inspector de Hacienda como él”.

b. Rajoy
i. 1996.- “Tiene el apoyo del equipo de organización.... desde Javier Arenas hasta el propio Mariano Rajoy que fue vicesecretario de organización y jefe de las campañas de Aznar en 1996 y 2000”.
ii. 2004.- “La cúpula, ya dirigida por Rajoy, decide romper con ellos (los Correa). Aunque a nadie se le pasa por la cabeza denunciarlos a la policía. Los trapos sucios se lavan en casa. O no se lavan.”

c. Cascos y Arenas.
i. 1993.- “En Génova entra en contacto con quienes le abrirían las puertas: Luis Barcenas, entonces gerente,... y Francisco Álvarez Cascos, secretario general”.
ii. 1996.- “Mientras estaban en el Gobierno, el PP “descuidó el partido”. Una acusación directa para Álvarez Cascos y Javier Arenas que fueron secretarios generales mientras Aznar gobernaba”.

d. Aguirre.
i. 1997.- “Pío García Escudero fue jefe del PP de Madrid cuando todo se hacía con Correa.. Era además el presidente de Fundescam, que según la contabilidad de la red hallada en los registros policiales, pagó parte de la campaña de Esperanza Aguirre en 2003, algo ilegal (la sucesora de Escudero como jefa del PP de Madrid fue Esperanza Aguirre en 2004)”.
ii. 2003.- “El (Correa) había organizado la campaña electoral de Esperanza Aguirre (2003) y el congreso que la aupó a la presidencia del PP madrileño en 2004”.
iii. “La Presidenta (de Madrid) es fanática de la imagen, de los actos públicos. Gasta mucho en eso. Y le pide que los organice a López Viejo, un oscuro concejal del Ayuntamiento de Madrid que ella ha recuperado hasta convertirlo en Consejero de Deporte”.
iv. “El contacto de la red con la presidenta (Aguirre) a través de Felisa Jordan, una empleada de Correa, era tal que cada mañana alguien del equipo de Aguirre se ponía de acuerdo con ella para que las traseras combinaran con el color del traje que elegía la presidenta”.
v. “El Gobierno madrileño contrató con Correa incluso el montaje del tradicional belén de la Puerta del Sol.... Aguirre que alega desconocimiento, seguía esta asunto con mucho detalle. En 2007 el belén que visitan los madrileños se quedó unos días sin Niño Jesús. La presidenta había ordenado cambiarlo. “Lleva las cejas pintadas, es muy grande y tiene los ojos cerrados. Que lo quiten”, dijo sin contemplaciones”.
vi. “Peñas (concejal de Majadahonda) había ido con su compañero Moreno (concejal de Majadahonda) a tratar de entregar a Aguirre (ya era la jefa del PP de Madrid) un dossier donde se describían corruptelas en la zona norte de Madrid. Se negó a recibirles. “No quiero ver a esos dos hijos de puta” se le oyó decir con la puerta entreabierta”.

e. Camps.
i. 2004.- “El Bigotes toca a Camps, que acepta encantado. Tanto que ordena que todos los actos del PP valenciano los haga El Bigotes”.
ii. 2005.- “En valencia empezaba a vérsela (a Orange Market de El Bigotes) como la empresa cabecera del PP de Camps”.
iii. 2008.- ”Te quiero un huevo, amiguito del alma. Tenemos que quedar para hablar de lo nuestro, que es muy bonito”. (Camps dirigiéndose a El Bigotes)”.

martes, 20 de abril de 2010

EL MERCADO DE TRABAJO EN LA ECONOMÍA DE "LOS MERCADOS": LA REFORMA LABORAL. TERCERA ENTREGA.




COMO DECIA HACE UNOS DIAS EL DIALOGO SOCIAL SOBRE LA REFORMA LABORAL SE ATASCA. NO ESTOY SEGURO DE QUE SEA LO MÁS CONVENIENTE QUE LOS SINDICATOS RESPALDEN LA FILOSOFÍA DEL MODELO ECONÓMICO VIGENTE HACIENDO CESIONES QUE A LA POSTRE NO SALVARÍAN LA SITUACION. PIENSO QUE LOS EJES QUE GUÍAN LA NEGOCIACIÓN ACTUAL SE HAN QUEDADO VIEJOS Y NO NOS AYUDARÁN A TRANSITAR HACIA UN FUTURO MEJOR. APORTO UNA NUEVA ENTREGA DE MI VISIÓN DESEANDO ACIERTO A QUIENES TIENEN LA RESPONSABILIDAD DE NEGOCIAR, Y EN TODO CASO ESPERANDO QUE NOS AYUDE A COMPRENDER MEJOR LO QUE ESTÁ PASANDO Y A PENSAR. SALUDOS A TODOS/AS.



6. Los ejes tradicionales de la negociación laboral actual: supervivencia individual y rivalidad.
Los estudiosos de la economía buscan la tecla que hay que tocar para activar de nuevo el crecimiento económico. “Darle al botón de los tipos de interés ya no será suficiente para sacarnos de problemas como los que atravesamos”. La frase es de 14 de marzo de 2010 y dicha por Jeffrey Sachs, economista norteamericano, asesor de numerosos Gobiernos, entre ellos el español, que aplicó entre 1985 y 2000 las políticas monetaristas del FMI para resolver crisis en diversos países. Sabe bien lo que son el monetarismo y las crisis. Si el botón de los tipos de interés ya no sirve para activar el crecimiento económico, ¿Cuál es el nuevo botón a pulsar?.
Actualmente las sociedades desarrolladas y acomodadas está preocupadas por el empleo, pero el tiempo pasa y nadie parece tener el botón para activar de nuevo el empleo y el crecimiento económico. Países más cohesionados socialmente como Alemania, Canadá, Japón o los nórdicos sufren la crisis con menos drama social que países más desequilibrados como los del sur de Europa o Estados Unidos, pero en todos escasea el empleo. En cambio las sociedades en desarrollo (China, India, Brasil etc.) siguen creciendo a buen ritmo y de momento no sufren problemas graves de empleo.
Algunos políticos poco reflexivos, como el líder de la oposición en España, acaban de decir que el problema de salida de la crisis no es que los economistas no sepan cómo resolver la situación, sino que los políticos del Gobierno no saben qué hacer. Esta clase de afirmaciones demuestran el nivel de desconocimiento y demagogia al que ha llegado la política tradicional. Sería deseable que los ciudadanos pudieran disponer de otras opciones políticas para elegir, con políticos más sensatos, más ilustrados y más pertrechados con valores morales distintos a los de la rivalidad permanente, la mentira o el engaño, y sin el deseo insano de alcanzar el poder del Estado para ponerlo al servicio de intereses de grupos económicos nacionales o particulares.
Los políticos del primer mundo se niegan a entender que la fiesta se ha acabado, que el mundo acomodado no volverá a crecer y generar empleo como lo hizo en tiempos de la burbuja financiera a no ser que previamente lo empobrezcamos destruyéndolo en parte, y que las reglas de juego tienen que cambiar a fondo porque la solución está en la visión global y la cooperación global y no en la visión local y la rivalidad global. Cada país espera que cuando se active el consumo nacional e internacional (consumo global), se activará de nuevo el empleo local, y además si para entonces hay un acuerdo laboral entre sindicatos y patronales que mejore la productividad-país, la recuperación será más rápida y duradera. Pero esto no va a ser así porque todos esperan que la salvación venga del mismo lado: el sector exterior y la fuerza de la productividad-país para ganar la batalla de la rivalidad global. Demasiadas cucharas para comer de un solo plato.
La burbuja financiera ha puesto de manifiesto que en la fase del capitalismo financiero avanzado, la negociación laboral tiene demasiada influencia y se ha convertido de nuevo en un problema más que en una solución. El capitalismo nació sin la negociación laboral y dio sus primeros pasos luchando contra ella, pero ha madurado con la negociación laboral en sus entrañas, y ésta ha contribuido decisivamente a su reformulación. Pero ahora el capitalismo financiero en crisis necesita volver a los orígenes para desarrollar de nuevo toda su capacidad depredadora a fin de aumentar la productividad-país, y encuentra un obstáculo a sus pretensiones en la negociación laboral. ¿Hay alguna salida racional a este conflicto?. ¿Podrán los sindicatos de los países acomodados modular una vez más la naturaleza depredadora del capitalismo o estamos avocados ya al cambio del modelo económico y de sus valores dominantes?. ¿Será este cambio evolutivo y pacífico o revolucionario y violento?.
Hasta ahora la negociación laboral ha contribuido a suavizar el rostro más amargo del capitalismo, y lo ha hecho actuando en la rueda de la economía mediante los ejes estratégicos que aparecen en la figura 2:

(VER FIGURA AL INICIO DE ESTA ENTRADA)

Son estos dos ejes los que han utilizado los trabajadores para hacerle conquistas sociales y laborales al capitalismo, que es un sistema económico concebido para la supervivencia del más fuerte, para el uso del trabajo como una mercancía más y para imponer los principios de maximización de la ganancia y de acumulación privada e ilimitada del capital. El eje vertical COSTE-INGRESO es el que refleja la visión actual de la economía que tienen los agentes sociales. Es el “eje de la supervivencia individual”, pues cada empresa o trabajador sólo sobrevive en función de su posición en dicho eje. Este eje refleja que tan vital es el coste para el empresario como el ingreso para el trabajador, colocando así a ambos con el mismo nivel de agresividad en la defensa de posiciones que consideran vitales para sobrevivir.
El eje oblicuo-izquierda CAPITAL –SALARIO es el eje en el que se materializa socialmente la agresividad del eje COSTE-INGRESO. En él se refleja el conflicto de intereses que ha gobernado históricamente las negociaciones laborales hasta ahora, y le llamaremos “eje de la rivalidad” porque las negociaciones se han planteado en términos de “lo que gana el capital lo pierde el salario y viceversa”. Capital y salario son realidades económicas que han constituido y siguen constituyendo el paradigma de las diferencias políticas tradicionales entre derecha e izquierda hasta nuestros días.
Históricamente pues, la negociación laboral ha estado gobernada por los ejes de la supervivencia individual y de la rivalidad, y la siguen gobernando. Como consecuencia de ello, las patronales sólo toman en consideración el semicírculo superior (PRODUCCIÓN-COSTE-EMPLEO) y las organizaciones obreras el semicírculo inferior (EMPLEO-INGRESO-PRODUCCIÓN). Es en este contexto de rivalidad y visión de supervivencia de cada empresa e individuo que la patronal propone reformas estructurales del mercado de trabajo tendentes a minimizar EL COSTE para asegurar la supervivencia de la empresa y mejorar la productividad-país (reducción de la protección al trabajador, reducción de la indemnización por despido, uso de la temporalidad, refuerzo de la flexibilidad interna en la empresa, agencias privadas de colocación con ánimo de lucro, reducción de cotizaciones a la seguridad social, eliminación de costes y barreras a los expedientes de regulación de empleo etc).
En ese mismo contexto, los sindicatos se resisten a esas propuestas agresivas, y presentan alternativas que buscan maximizar EL INGRESO del trabajador, pues es lo que le asegura su supervivencia en el mercado de consumo. Estratégicamente los sindicatos españoles han tomado ahora una decisión arriesgada: ante la dureza negociadora de la patronal, han optado por separar la negociación del INGRESO de la negociación del COSTE. A principios de año suscribieron un acuerdo sobre el INGRESO, que es el referente para el trabajador. Ahora trabajan para cerrar un acuerdo sobre el COSTE, que es el referente para el empresario.
Pero tanto el acuerdo ya cerrado como el pendiente de cerrar no son acuerdos armónicos, sino acuerdos de supervivencia. Están hechos utilizando los ejes de la rivalidad y de la supervivencia individual, y estos son ya ejes viejos, que no activarán la buena economía y el crecimiento económico sostenible, porque los dientes de la rueda económica que los generan (capital, salario, coste e ingreso) han servido para que sindicatos y empresarios pudieran convivir con el capitalismo hasta el presente, pero no sirven para transitar hacia el futuro. Podemos trampear un rato más, creciendo de manera irracional e injusta hasta la próxima gran crisis del capitalismo financiero, que se producirá más pronto que tarde, pero no son ya estos los botones que hay que tocar para alcanzar un crecimiento económico armónico, sostenible y duradero.
¿Cuáles son entonces los nuevos ejes de la negociación?. ¿Y serán estos nuevos sejes compatibles con los principios dominantes del capitalismo financiero actual, o habría que “refundar el sistema”?.

sábado, 17 de abril de 2010

Dale al tambor

Dándole al tambor desde Zimbabwe. A ver si adivináis quien canta.

miércoles, 14 de abril de 2010

EL MERCADO DE TRABAJO ENLA ECONOMIA DE LOS "MERCADOS. LA REFORMA LABORAL SEGUNDA PARTE.

A modo de presentación.
El 10 de marzo pasado puse en el blog la primera parte de mi visión sobre el mercado de trabajo y la reforma laboral. Entonces estaba cocinándose la posibilidad de un acuerdo laboral, que se daba como seguro para finales de abril. Hoy se ha publicado la opinión de patronal y sindicatos sobre la propuesta de reforma laboral que ha hecho el Gobierno, y los agentes sociales piden más tiempo para alcanzar un acuerdo. Al mismo tiempo ambos se manifiestan contrarios a la propuesta que hace el Gobierno. Las cosas se complican, y ya se habla de un posible acuerdo para junio o antes del verano, pero nadie da ya nada por seguro. En "palabros" de los inversores, diremos que la sitaución es "muy volátil". Aprovecho para publicar la segunda entrega de mi visión. Espero que despierte más interés que la primera, y lamento no saber incluir el gráfico al que hace referencia la figura 1. Si alguien sabe cómo, espero su ilustración.
5. La visión de conjunto. Mercados entrelazados.
Cuando un problema afecta a varias partes, lo mejor es que todas las partes intervengan en su solución. Pueden hallarse soluciones unilaterales, pero no son soluciones duraderas. La negociación que concluye en un acuerdo social equilibrado es más eficiente económicamente que la confrontación social.
Para facilitar una solución multilateral y equilibrada, lo mejor es partir de una visión común del problema. Hasta ahora, empresarios y trabajadores, patronales y sindicatos no han tenido una visión común del problema. Sólo miran aquella parte de la realidad económica que beneficia directamente sus intereses.
¿Es la realidad económica tan divergente o es más interdependiente de lo que los agentes sociales nos trasladan? ¿Hay posibilidad de que los agentes sociales tengan una visión cooperativa de la realidad económica en lugar de visiones competitivas y excluyentes?. ¿Hay una visión integradora que es más eficaz que las visiones unilaterales de cada parte?.
En mi opinión la economía es una máquina compleja constituida por mercados entrelazados e interdependientes. Esto es lo que los agentes económicos, sociales y políticos no quieren ver ni analizar cuando negocian. Todos se dejan llevar por la rivalidad, que es el valor dominante en “los mercados” capitalistas cuando se consideran de uno en uno, en lugar de promover la cooperación y la interdependencia, que es como realmente funcionan “los mercados” cuando se analizan en su conjunto. Esto no es un juicio de valor, sino una verdad científica. También los políticos se instalan en la rivalidad permanente compitiendo por el voto y desplazan a segundo término el interés común de los ciudadanos. Nadie parece tener la sensatez necesaria para ver que la rivalidad necesita límites. Un poco de rivalidad es bueno y sirve de control. Demasiada rivalidad es un desastre seguro.
Para evitar malentendidos sentemos un principio: “Los mercados” no son la causa de nuestros males actuales. Los mercados estaban presentes en la sociedad antes de la llegada del capitalismo liberal y seguirán estando ahí cuando éste se haya ido. Los mercados son puntos de encuentro donde las personas puede hacer intercambios, comprar y vender, y como tales son elementos facilitadores de la actividad económica. Esto no impide que algunos economistas y políticos intenten hacernos creer que los mercados modelo “capitalista” son los únicos mercados posibles. Esta es una afirmación interesada sin respaldo científico. La Historia demuestra que es falsa.
Además, y para nuestra fortuna, el conjunto de “los mercados” que hacen funcionar la economía real están entrelazados y son interdependientes: los mercados que guían el comportamiento de los trabajadores (mercados de bienes y servicios) enlazan con los mercados que guían el comportamiento de los emprendedores (mercados de factores de producción). La máquina de la economía es de doble llave. No funciona sólo con la llave de los emprendedores ni sólo con la llave de los trabajadores. Se necesitan las dos llaves.
La visión de los emprendedores es de medio círculo. La visión de los trabajadores es de otro medio. Si unimos las dos visiones tendremos el circulo completo. Es necesario tener a la vista el círculo completo para comprender la realidad económica y los mecanismos que la hacen funcionar. Trabajar con visiones parciales es ineficaz.
EL COSTE, que es la clave de la visión empresarial, y EL INGRESO, que es la clave de la visión trabajadora, están enlazados por una cadena de realidades económicas que tienen que funcionar en equilibrio y coordinadamente para que funcione bien el conjunto de la economía.
La lógica del funcionamiento de la economía a nivel agregado (macroeconomía) nos dice que es imposible conseguir a la vez la minimización del COSTE (que es lo que quiere el empresario) y la maximización del INGRESO (que es lo que quiere el trabajador). Esta incompatibilidad en los objetivos de origen, impregna de conflicto las relaciones entre patronal y sindicatos e instaura la rivalidad social como eje de la actuación económica. Esa es una vía muerta de trabajo. Ha servido para traernos hasta aquí, pero no nos llevará al futuro.
Jugando a la rivalidad, es posible minimizar el coste minimizando el ingreso (que es por lo que lucha el empresario), o maximizar el ingreso maximizando el coste (que es por lo que lucha el trabajador), pero el conjunto de la sociedad paga un alto precio por esta rivalidad continua. El antagonismo entre empresarios y sindicatos no mejora el sistema económico, sino que produce ineficiencias. La rivalidad social desequilibra el funcionamiento de los mercados y los hace más ineficientes. Este es un principio válido para cualquier sistema económico, incluido el capitalista. El problema es que los economistas devotos del capitalismo no toman en consideración estos costes.
Para seguir avanzando en este razonamiento, tenemos que hacer una aproximación a la rueda de realidades económicas que enlazan EL COSTE mínimo que busca al empresario con EL INGRESO estable y periódico que busca al trabajador. La figura 1 presenta la rueda económica que proponemos para analizar la negociación laboral:

FIGURA 1
La rueda económica básica que diseñamos se mueve del coste al ingreso pasando por el empleo para regresar del ingreso al coste pasando por la producción. El movimiento de la rueda supone actividad económica, pero para que haya movimiento se necesita que los agentes económicos y sociales asuman la lógica del funcionamiento de la economía en su conjunto. Esta lógica, a efectos de la negociación laboral, responde a una cadena de 8 dientes con la siguiente secuencia: el coste determina el excedente; el excedente atrae al empleo; el empleo genera salarios; los salarios determinan los ingresos; los ingresos determinan el consumo; el consumo genera producción; la producción atrae el capital; el capital determina el coste, y vuelta a empezar.
Los resistentes al cambio y los defensores de que el capitalismo liberal perdure indefinidamente tal y como ahora se concibe se apresurarán a descalificar esta rueda básica. Alegarán que existen otras realidades económicas como el mercado financiero, la tecnología, el mercado exterior, las políticas públicas etc., sin cuya incorporación no puede comprenderse el funcionamiento de la economía. Diré que estoy de acuerdo pues la complejidad del funcionamiento de la economía se parece más al mecanismo de ruedas de un reloj que al de una noria, pero para el caso que nos ocupa ahora, que es el de la negociación laboral, la rueda de 8 dientes que hemos identificado simplifica de manera suficiente la realidad económica en la que operan empresarios y trabajadores. No pretendemos construir un macro-gráfico que describa el funcionamiento de toda la economía, sino un esquema simplificado de las realidades económicas que inciden en el comportamiento de los actores de la negociación laboral.
Así, a la vista de nuestra rueda económica, podemos comprender mejor que cuando el empresario consigue minimizar el coste deprimiendo el ingreso del trabajador, maximiza el capital y el excedente y pone en marcha la economía del hiper-excedente del capital, pero en esta economía el conjunto de “los mercados” se paraliza y el consumo y el empleo caen en la recesión (esto pasó principalmente en la crisis de 1929 en la que el salario era barato). Por el otro lado, cuando el trabajador consigue maximizar el ingreso deteriorando el coste del empresario, maximiza el salario y el consumo y pone en marcha la economía del hiper-consumo del salario, pero en esta economía el conjunto de “los mercados” sobreactúa formando burbujas especulativas, y la producción y el empleo tienen primero un crecimiento artificial estimulados por las burbujas para caer después en la recesión (esto pasó principalmente en la crisis de 2008 en la que endeudarse era barato).
Estas realidades funcionan con el mismo automatismo con que funcionan “los mercados”, y están en el origen de las crisis periódicas de las economías capitalistas nacionales primero, y del capitalismo globalizado después. No son tomadas en consideración por los agentes sociales en la negociación de sus respectivos intereses y tampoco por los políticos al elaborar las políticas económicas de los Gobiernos nacionales y de las instituciones económicas internacionales. Por ello las crisis se repetirán, porque son la consecuencia lógica de un funcionamiento desequilibrado de la rueda de los mercados nacionales e internacionales. Porque es falso que los mercados en su conjunto funcionen por sí mismos en equilibrio. Y los efectos de las crisis son tanto más destructivos cuanto mayor es el desequilibrio de mercados que las origina.
¿No pueden hacer nada los agentes sociales y los políticos para aportar equilibrio al funcionamiento de los mercados?. Sí que pueden, pero para ello los políticos tienen que cambiar la actitud servil con la que ahora se someten al mandato de los mercados, y los agentes sociales tienen que cambiar los ejes de su negociación laboral para contribuir también al equilibrio del conjunto de los mercados. En la tercera entrega explicaremos el necesario cambio de ejes.

Seguidores