Plataforma abierta a la acción política, entendida y enfocada a la mejora de la calidad de vida de todas las personas. Para cambiar lo que no nos gusta, debemos de superar el nivel de la crítica y de la melancolía y pasar a la acción. Esta acción, en ocasiones, debe ser revolucionaria

ARTÍCULOS

jueves, 27 de mayo de 2010

POR QUÉ COMERCIAR CON PRODUCTOS FINANCIEROS NO PAGA IMPUESTOS.

Resumen:
Prometí hablar con más detalle de las transacciones con productos financieros y su tratamiento fiscal. Expongo mi visión de cómo el comercio con activos financieros consiguió escapar a la tributación del tráfico mercantil. La economía se ha “bancarizado” y “globalizado” en los últimos 30 años. Estos dos procesos han producido profundas transformaciones en la gestión de la economía: el dinero ha cambiado de sitio y de naturaleza, se ha metamorfoseado. Las Finanzas han desplazado a los Estados como centros de poder. Sin embargo los políticos y economistas siguen empeñados en aplicar las viejas recetas de cuando la economía real era casi toda la economía, y los Estados mandaban sobre las Finanzas. Ahora la economía financiera es casi toda la economía y las Finanzas mandan sobre los Estados. Resultado: los Gobernantes actúan al dictado de las Finanzas y contra los intereses generales de los ciudadanos que les han elegido. ¿Hasta cuando?.

MANTRA: UNA MONEDA GLOBAL. UN BANCO CENTRAL GLOBAL. UN GOBIERNO ECONÓMICO GLOBAL.



1. Si compramos o vendemos un coche pagamos impuestos por la compra-venta. Si compramos o vendemos tomates pagamos impuestos por la compra-venta. Si compramos o vendemos zapatos pagamos impuestos por la compra-venta. Comprar y vender es una transacción económica. Las transacciones económicas con mercancías y servicios (operaciones de comercio, tráfico o negocio) pagan impuestos con carácter general aunque hay algunas excepciones, pero las transacciones económicas con productos financieros (activos) no pagan impuestos con carácter general aunque hay algunas excepciones. ¿Por qué esta diferencia?.

2. El punto al que hemos llegado en la actual sociedad “bancarizada”, en la que la mayoría de las transacciones económicas que se realizan son transacciones con activos financieros que no paga impuestos es consecuencia de la naturaleza del dinero. El dinero es ante todo y principalmente un medio de pago. Esa es su naturaleza primigenia y lo que justifica su razón de ser. Como medio de pago está siempre presente en toda operación de compraventa (transacción). La transacción hace referencia a un trato o negocio entre las partes. Una parte entrega el bien material o el servicio y la otra parte entrega el dinero como pago. Esto es una transacción económica. Los ingresos de los Estados modernos provenientes de la tributación de las transacciones económicas son tan antiguos como los propios Estados. Incluso fueron sus primeras fuentes de ingresos. ¿Y es el dinero lo que se grava en las transacciones económicas?.

3. No. El dinero como medio de pago nunca se ha gravado ni se grava. Lo que tributa es el bien material o el servicio que se entrega en la transacción. Es de sentido común. Lo que se grava es la transacción u operación mercantil. Si graváramos el bien material y al mismo tiempo el dinero estaríamos gravando dos veces la transacción: a la parte que entrega el bien material o servicio y a la parte que entrega el dinero. ¡Sería absurdo!. El impuesto sobre transacciones económicas se fue depurando a lo largo del tiempo, hasta llegar a su tecnificación actual en la forma de Impuesto sobre el Valor Añadido. (IVA). ¿Pero por qué no tributan entonces las transacciones con activos financieros?.

4. La gatera por la que las transacciones con activos financieros se han escapado de la tributación sobre el tráfico mercantil ha sido la “titulización” y la asimilación de los activos al dinero. En la transacción con activos financieros, una de las partes del trato o negocio entrega el activo documentado en forma de “título” o papel, y la otra parte entrega el dinero cómo pago. Aparentemente en esta transacción no hay bien material o servicio objeto de tráfico mercantil. Se intercambia dinero en forma de “título o papel” por dinero-medio de pago. Los financieros han conseguido que los Estados consideren objetos “espirituales” a los títulos o papeles que documentan los activos financieros, ignorándolos a efectos de la tributación de las operaciones mercantiles. Y sin embargo nada hay más profundamente mercantil que la compra-venta de un activo financiero. Aún más. La aplicación de las nuevas tecnologías de la información a las transacciones con activos financieros ha facilitado que los activos no sólo sean “espirituales”, sino también “invisibles”. ¿Pero realmente nadie cobra nada cuando se produce una transacción con activos financieros?.

5. Sí hay quien cobra, además obviamente del vendedor del activo. Todos los agentes y actores financieros están presentes en la transacción, y todos se benefician de la realización de la transacción mediante el cobro de comisiones.. El propietario “del mercado”, entendido como el lugar virtual en el que se realiza la transacción cobra su comisión por el uso “del mercado”. Son las empresas de “los mercados” financieros en los que se negocian los títulos. El gerente de títulos cobra su comisión por casar la oferta y la demanda en el mercado y cerrar el precio. Son los “brokers”, hacedores de mercados y gestores de fondos. El depositario de los títulos cobra su comisión por la custodia de los títulos que pasan de manos del vendedor a las del comprador. Son los bancos y entidades financieras. Así es como la transacción con activos es una fuente de ingresos para todos menos para los Estados. ¿Cómo ha sido posible este fenómeno?

6. La madurez y complejidad del Estado moderno ha ido paralela a la madurez y complejidad de la Finanzas. Cuando nació el Estado moderno, las Finanzas estaban en mantillas. Fue el Estado quien aportó de entrada la confianza que necesita la moneda para funcionar como medio de pago. Y fue el Estado quien creó la institución del Banco Central para dar respaldo y solidez al modelo financiero bancario. Al principio de este camino de la mano entre Estado y Finanzas, los productos financieros eran pocos y bien conocidos. Esos productos eran estrechamente vigilados por los Bancos Centrales a fin de que no pusieran en riesgo la solvencia del modelo bancario. De este periodo inicial, todavía perduran algunas pinceladas en el impuesto del IVA. Por ejemplo se consideran servicios sometidos a gravamen “las operaciones de seguro, reaseguro y capitalización” así como “los préstamos y créditos en dinero”. Esos son contratos financieros que dan lugar a una relación financiera entre asegurador y asegurado, entre prestamista y prestatario. ¡Y tributan!. ¿Entonces?. ¿Qué pasó para que se escapara el león y el Estado sólo pudiera gravar al ratón?.

7. Las Finanzas se han ido haciendo cada vez más poderosas y más independientes, y los Estados modernos se han ido haciendo cada vez más raquíticos y más endebles. Hasta la década de 1970 los Estados mantuvieron el tipo, pero a partir de ese momento fueron barridos de la escena económica y desarbolados. Las Finanzas se hicieron mayores, tomaron el control de los Gobiernos, de la economía y de las sociedades modernas y dieron pasos decisivos hacia su consolidación como única fuerza hegemónica y dominante. ¿Cuáles?.

8. Apoyaron sin fisuras la doctrina económica dominante – la monetarista – , una doctrina que venía a cambiar en nombre del dinero y la inflación las reglas existentes del juego económico en materia de presupuesto y gasto públicos, endeudamiento, control de precios, presencia del sector público en la economía, creación de moneda, comercio exterior, tipos de cambio etc., etc.. Forzaron la independencia de los Bancos Centrales respecto de los Estados, que era una manera “astuta” de ponerles más a su servicio que al del interés general de los ciudadanos. Se tecnificaron hasta el punto de que la moneda-dinero empezó a tener cada vez menos importancia como medio de pago, siendo sustituida masivamente por la creación de dinero bancario y la generación y control de apuntes contables electrónicos sustitutivos del dinero. “Titularizaron” todos los productos financieros tradicionales, y los convirtieron en activos financieros “modernos” para transaccionar con ellos en “los mercados”. Y finalmente las Finanzas se globalizaron y establecieron como principio de su gestión el movimiento libre, rápido y masivo del dinero electrónico. ¿Y qué pasó con la tributación de las operaciones mercantiles con activos financieros?

9. Después de esos cambios profundos, los Estados eran ya instituciones sin capacidad de respuesta. Las Finanzas y los financieros no tuvieron más que empujar el carro en la dirección que ya habían iniciado con “los mercados de títulos y papeles” (mercados de activos financieros) en el siglo XIX, de los que ya hemos hablado en este blog. No fue difícil para los financieros convencer a los Estados de que si el dinero no tributaba como medio de pago, los activos financieros tampoco debían de tributar, pues actuaban cada vez más como sustitutos del dinero. La aparición de las tecnologías de la información facilitó la transformación de las transacciones financieras en apuntes financieros electrónicos. Una realidad “virtual” cuasi invisible. Y se produjo el gran engaño económico: transaccionar con activos financieros era como mover el dinero, y los movimientos de dinero no tributan. Así las operaciones mercantiles de compra-venta de títulos en los que se representaban los activos financieros quedaron definitivamente desnaturalizadas y fuera del tráfico mercantil a efectos tributarios. Pero aún hubo más.

10. Los economistas pusieron el foco de la tributación de los activos financieros en la ganancia o pérdida que la transacción podían generar para sus propietarios y en los rendimientos producidos. Encontraron un argumento para sacar los activos financieros del tráfico mercantil y llevarlos al patrimonio de los ciudadanos, a fin de que sus ganancias y rendimientos tributaran como rentas. Parecía más justo, pero al final se ha demostrado más estúpido. Porque en realidad sólo los ciudadanos más pudientes trafican con activos financieros, y mientras todos pagamos un tributo por comprar un kilo de pan, los pudientes no pagan por comprar miles de activos financieros. Lo dicho: ¡estúpido... e injusto! Finalmente cuando en la década de 1980 la inventiva financiera explosionó creando activos financieros cada vez más y más sofisticados, ya nadie era capaz de preguntarse por qué las innumerables transacciones con activos financieros estaban fuera del modelo tributario vigente. Para entonces las transacciones financieras a nivel mundial ya movían 20 y 30 veces más dinero que las transacciones de bienes materiales y servicios. ¿Qué había pasado?.

11. El dinero-moneda se había “bancarizado” y “electronificado”. Los Estados ya no tenían capacidad para respaldar sus propias monedas, y parecía que ni falta que hacía. La Banca y “los mercados” (por supuesto financieros) se respaldaban a sí mismos y creaban cada vez más y más dinero electrónico y bancario en formato de “activos financieros”. Parecía que habían descubierto la alquimia del “oro artificial”. Hasta que todo el tinglado se vino abajo porque nadie se fiaba de esos “activos” inventados por financieros codiciosos, que escapaban a la tributación de los Estados. Esos “activos novedosos” parecían dinero pero en realidad no eran dinero con el respaldo de los Estados, y por tanto de repente nadie los quería para transaccionar con ellos. A esta estafa masiva, organizada por las Finanzas y “sus mercados”, la doctrina monetarista la llamó y la sigue llamando “crisis de liquidez”. Para pagar la “crisis de liquidez” y estimular la economía los Estados se endeudaron incrementando sus déficits públicos. Y ahora las Finanzas y “los mercados”, que es donde está el dinero bancario y electrónico, ponen condiciones a los Estados para prestarles el dinero que necesitan. ¿pero no es esto un mundo al revés?.

12. Sí que lo es. Las Finanzas dominando y los Estados dominados. Las Finanzas controlando y creando dinero bancario para seguir traficando con activos financieros y los Estados arruinados. Las Finanzas fijando el precio del dinero y los Estados pagando. Las Finanzas operando a nivel global y los Estados atrapados en sus problemas locales. Las deudas de las Finanzas traspasadas a los Estados y las deudas de los Estados traspasadas a los ciudadanos para que las paguen. Exactamente se han cambiado los papeles de cuando las Finanzas y los Estados modernos comenzaron a andar de la mano en los orígenes del capitalismo reinante. Entonces, Estados fuertes y Finanzas débiles. Hoy, Finanzas fuertes y Estados débiles. ¿pero no pueden hacer los Estados por sus ciudadanos nada distinto de lo que están haciendo?.

13. Por supuesto que pueden, pero necesitamos políticos generosos y unidos, Gobernantes valientes y unidos, técnicos preparados y unidos y ciudadanos activos y unidos. ¡Demasiados requerimientos para producirse todos juntos!. El dinero que necesitamos para que la economía global funcione está en las Finanzas. Es ahí donde hay que ir a buscarlo. Existen propuestas: control de calidad de los activos financieros, eliminación de activos tóxicos, impuesto sobre las transacciones con activos financieros para eliminar los déficits, políticas de redistribución global y local de la riqueza, actuación coordinada y decidida de los Bancos Centrales etc. . Resulta inadmisible que los Gobiernos forzaran a los Bancos Centrales a respaldar en 2008 y 2009 la deuda (activos tóxicos) de los bancos y que en 2010 no hayan sido capaces de obligarles a respaldar la deuda de los Estados. ¿Por qué los Gobiernos no actúan con más determinación y poder?.

14. Volvemos al principio: los Estados son débiles; las Finanzas son fuertes. Los Estados son locales; las Finanzas son globales. Los Estados están divididos; las Finanzas están unidas. En medio de esta lucha de poderosos, los ciudadanos europeos estamos actuando como hormigas asustadas, desorientadas y desorganizadas. Y sin embargo creo que los ciudadanos y su reacción político-social es lo único que puede traer la respuesta al momento negro que vivimos. Mientras los políticos aguardan la llegada de brotes verdes en la economía, los ciudadanos europeos ya sienten la llegada de brotes ácidos en sus hogares. Pero quizá los tiempos del cambio aún necesitan madurar. En esto soy puramente marxista: la rebelión se producirá cuando se den las condiciones objetivas, y estas aún no se dan. Quizás las contradicciones, las injusticias y los desastres aún tienen que aumentar para que llegue la reacción ciudadana. Porque ¿hasta cuando será sostenible este desequilibrio intenso entre Finanzas y Estados que está aplastando a los ciudadanos?.

viernes, 21 de mayo de 2010

¿OTRA VEZ NOS ENGAÑAN O ES QUE ALGO IMPORTANTE VA A PASAR?



Pensamiento:
A finales del siglo XX y principios del XXI la economía se deslizó en el corazón de la persona hasta ocuparlo todo. Y las finanzas se deslizaron en el corazón de la economía hasta ocuparlo todo. Para hacer un hueco a los valores humanos, las finanzas tuvieron que ponerse al servicio de la economía, y la economía tuvo que ponerse al servicio de la persona. Para ello fue necesario que la persona se pusiera al servicio de los valores.

MANTRA: UNA MONEDA GLOBAL, UN BANCO CENTRAL GLOBAL, UN GOBIERNO ECONÓMICO GLOBAL.




1. Mientras nosotros continuamos nuestra aparente plácida existencia, algo se mueve en “los mercados”. Los Gobiernos de la Unión Europea parecen dispuestos a hacer algo. Todos estaremos afectados por lo que se haga, salvo aquellos humanos que viven en condiciones de mera subsistencia, no tienen conexiones con las finanzas (sin cuenta corriente, sin nómina, sin domiciliaciones, sin depósitos bancarios ni cuentas-ahorro etc.), y han renunciado a las comodidades de la sociedad moderna. No creo que sea el caso de los que acceden y leen este blog. ¿Qué pasa ahora?.

2. La finanzas son globales, y no pueden gobernarse con medidas locales o nacionales. Los financieros lo saben y ejercen sus presiones sobre los gobiernos nacionales. Si consiguen enfrentar a los gobernantes nacionales, y que ese enfrentamiento impida la adopción de medidas globales, habrán ganado esta batalla. Los financieros norteamericanos presionan a Obama. Los financieros europeos (en particular los ingleses) presionan a los líderes de la Unión Europea. A pesar de ello las instituciones europeas parece que han tomado algo de impulso. ¿Cuánto?.

3. El Parlamento Europeo aprobó en julio de 2009 una Directiva (la 2009/65) sobre los fondos de inversión “normales” (fondos ICVM en terminología de la Directiva). Les califico de “normales” porque son fondos que ya estaban regulados por una normativa europea de 1985 que había sufrido diversos cambios. Esta normativa se aprobó sin tensiones con los financieros, puesto que regulaba (adaptándolo) lo que ya estaba regulado. Pero ahora hay una segunda Directiva en marcha para someter a regulación los fondos de inversión “alternativos” (fondos FIA en terminología de la Directiva). Son los fondos altamente especulativos y desestabilizadores por lo que el sistema comienza a tener ruidos. Son los fondos que atacan a la deuda pública de determinados países y para los que Gordon Brawn le pidió una moratoria a Zapatero hasta las elecciones inglesas. El 18 de mayo los Gobiernos UE han aprobado su posición ante esta directiva y la negociarán con el Parlamento y la Comisión. Se prevé su aprobación por el Parlamento Europeo el próximo julio. ¿Es suficiente esta iniciativa?.

4. He leído la Directiva de julio de 2009 sobre fondos “normales” (Inversión Colectiva en Valores Mobiliarios) y el proyecto de Directiva de 2010 sobre fondos “alternativos” (Fondos de Inversión Alternativos). La normativa comunitaria es compleja y pesada. No es agradable su lectura. ¡Puedes morir en el intento!. Pero como tengo la convicción de que el desastre financiero está provocado por la conjunción de la codicia humana con la existencia de productos financieros tóxicos, productos diseñados específicamente para estimular esa codicia, he ido directamente a buscar en las citadas Directivas los productos financieros en los que pueden o no pueden invertir los fondos.

5. Regular el funcionamiento y el control de los fondos es condición necesaria pero no suficiente para poner límite a la codicia financiera. De hecho los fondos de inversión ya estaban regulados en la mayoría de los países antes del desastre de 2008. Lo que no estaba ni está regulado ni controlado era y es la calidad de los productos financieros. En las finanzas, la calidad de los productos es tan importante como el control y transparencia de los fondos. Esto es lo que los Gobernantes no han interiorizado. Tienen un enfoque erróneo. Pondré un símil fácil de entender: regular los fondos de inversión sin poner el acento en la calidad de los productos financieros, prohibiendo la compra-venta de los tóxicos, es como regular las farmacéuticas sin controlar la calidad de sus productos y permitiéndoles comercializar medicamentos venenosos. ¿Y qué he encontrado en las Directivas?.

6. En el artículo 50 de la Directiva de fondos “normales” (ICVM) se relacionan los activos financieros en los que pueden invertir estos fondos. Allí aparecen los “instrumentos financieros derivados”. Como la mayoría de los productos derivados son tóxicos y altamente especulativos, el descubrimiento es inquietante. No se ha avanzado mucho respecto a los acontecimientos producidos antes de 2008. Están los mismos actores y los mismos productos: fondos de inversión y activos financieros tóxicos. Se cumple lo de “haz que parezca que todo cambia para que nada cambie”. Es sólo cuestión de tiempo volver a las andadas. Es para estar preocupados. ¿Y en la directiva de fondos “alternativos”?.

7. Aquí, en 56 artículos, no hay nada concreto sobre los activos financieros en los que pueden o no pueden invertir los fondos alternativos. En consecuencia, pueden invertir en cualquier producto financiero, tanto los existentes como los que se fabriquen en el futuro. Esto es gravísimo, porque la mayoría de los productos financieros que se conocen como “derivados” son inventos matemáticos que no tienen nada que ver con las relaciones económico-financieras existentes en la economía real (producción, consumo e inversión productiva). Son activos creados para que los gestores de fondos especulen en “los mercados” con el precio de los títulos y papeles (activos financieros) haciendo transacciones (compras y ventas) de estos activos de manera continua. Son los activos que se calificaron en el momento álgido de la crisis como “tóxicos”. Tanto los fondos FIA como los ICVM pueden seguir invirtiendo en ellos. Parece una locura. Dos Directivas y el problema sin abordar. ¿Y nadie hace nada?.

8. Alemania y su canciller Ángela Merkel han dado un paso más que la normativa de la Unión Europea. Han puesto el foco en la calidad de los productos financieros, y el regulador financiero alemán acaba de prohibir operar en el mercado alemán hasta el 31 de marzo de 2011 con los productos CDS de determinadas acciones y bonos (ver lo publicado en este blog el 17 de mayo sobre los CDS). Por fin un país grande y su máximo dirigente político (por cierto de la denostada derecha) señala con el dedo a las células cancerígenas del sistema. ¿Servirá de algo?.

9. Todos sabemos que las finanzas ya son globales, y que los capitales financieros son como las cenizas del volcán islandés: cruzan los países sin preguntar por las fronteras. Por tanto la decisión de Merkel y el regulador alemán va en la dirección correcta, pero no servirá de nada si no se adopta a nivel global por el G-20. Es necesario plantear la cuestión de las finanzas globales en términos de calidad económica y utilidad social de los productos financieros que se compran y venden, y no sólo en términos de regulación de los gestores financieros, como hacen el Parlamento Europeo y la Comisión. Se está cometiendo un error grave de enfoque, no sé si voluntario o involuntario. ¿Y los mercados?.

10. “Los mercados” se revolverán contra estas iniciativas tendentes a liquidar las células cancerígenas del sistema. Argumentarán que los políticos atentan contra “la libertad” económica. Se movilizarán para sembrar la división entre los gobiernos. Pero el golpe de Merkel es certero al poner la calidad de los productos financieros en el centro del debate. Cuanto más tarden los países del G-20 en retirar de la circulación y prohibir la fabricación de los productos financieros cancerígenos, antes llegará el desastre global. Esta es la primera deuda de gratitud que los europeos tendremos con Alemania y Ángela Merkel si consiguen trasladar esta visión al G-20 y que decida en consecuencia. ¿Hay algo más?.

11. Sí. Merkel ha apuntado otra iniciativa interesante. Tiene en cartera plantear al G-20 la creación de una tasa sobre los mercados financieros. Es otra buena propuesta que sólo será efectiva si se adopta a nivel global, por lo que el ámbito en el que Merkel la quiere plantear es el correcto. Gravar capitales en un solo país o grupo de países cuando las finanzas son globales es una medida inútil. Esa es la angustia en la que está atrapado Zapatero con la imposición nacional a “los que más ganan y tienen”. Los capitales se mueven, y a la postre la medida puede ser muy poco eficaz. El ciudadano piensa poco en esto cuando habla de “los ricos”. ¿Que hacer entonces?.

12. Hay que poner la tasa sobre las transacciones financieras y el movimiento de capitales en el centro del debate político global. No conocemos detalles y es posible que la propuesta de Merkel no cubra las expectativas, ya que probablemente se limitará a una tasa de mínimos para constituir un Fondo Especial que cubra el riesgo sistémico. Si los Gobiernos fueran más valientes, establecerían una tasa prudente y mínima sobre las transacciones con activos financieros como solución a los déficits públicos actuales. Así es como los recursos económicos se obtendrían de dónde está y se mueve el dinero, y no “desangrando” a los ciudadanos de clase media y al consumo. Escribiré sobre esto en otro momento. ¿Se atreverán los Gobiernos del G-20 a hacer el cambio, o seguirán dejando pasar el tiempo hasta el desastre global?. Se admiten apuestas.

jueves, 20 de mayo de 2010

COMO GESTIONAR UN CRISIS DE BURROS

El relato que van ustedes a leer seguidamente es pura ficción y no tiene absolutamente nada que ver con la realidad. Los burros son únicamente animales (pueden ser sustituidos por cualquier otro animal o vegetal o mineral), los personajes no tienen parangón en el mundo real y cualquier parecido con la realidad se debe unicamente a la causalidad estadística.

DE BURROS Y BURRADAS

Un individuo se llegó a una aldea donde nunca había estado antes y ofreció a sus habitantes 100 euros por cada burro que le vendieran.

Buena parte de la población le vendió sus animales.

Al día siguiente volvió y ofreció mejor precio, 150 por cada bicho, y otra parte de la población vendió los suyos.

Y a continuación ofreció 300 euros y los más resistentes vendieron los últimos burros.

Cuando ya no quedaban más animales, ofreció 500 euros por cada uno de ellos, dando a entender que los compraría a la semana siguiente, y se marchó.

Al día siguiente envió a un ayudante con los mismos burros que había comprado, los días anteriores, a la misma aldea para que ofreciera burros a 400 euros cada uno.

Ante la posible ganancia, todos los aldeanos compraron sus burros a 400 euros, y quien no tenía liquidez pidió prestado. De hecho, compraron todos los burros de la comarca.

Como era de esperar, el ayudante y su jefe no volvieron a comprar más burros.

Consecuencias:

La aldea quedó llena de burros que no valían nada y vecinos endeudados.

Los que habían pedido prestado, al no poder vender los burros, no pudieron pagar el préstamo.

Quienes habían prestado dinero se quejaron al Ayuntamiento diciendo que si no cobraban, se arruinarían ellos; entonces no podrían seguir prestando y se arruinaría el propio Ayuntamiento y todo el pueblo.

Para que los prestamistas no quebraran, el Alcalde, en lugar de transferir dinero a la gente del pueblo, para que pudiera pagar las deudas, se lo dio directamente a los propios prestamistas. Pero estos, ya cobrada gran parte de la deuda, sin embargo, no perdonaron las deudas a los del pueblo, que siguió igual de endeudado.

El Alcalde dilapidó el presupuesto del Ayuntamiento, y llegó a tener un déficit insostenible.

Entonces el Alcalde pidió dinero a otros ayuntamientos; pero estos le dijeron que no podían ayudarle porque, como está en la ruina, no podrán cobrar después lo que le presten.

Resultado:

Los listos del principio, forrados.

Los prestamistas, con sus beneficios a salvo y un montón de deudores a los que siguen cobrando lo que les prestaron más los intereses. Al mismo tiempo se hacen con los devaluados burros que venden a bajo precio, compitiendo [y fastidiando] con los que se han tenido que quedar con los burros.

Mucha gente arruinada y sin burro para toda la vida.

El Ayuntamiento igualmente arruinado.

Solución:

Para solucionar todo esto y salvar a todo el pueblo, el Ayuntamiento bajó el sueldo a sus funcionarios (una media del 5%).

Sube los impuestos a los burros [de siempre]

lunes, 17 de mayo de 2010

MERCADOS SANOS Y MERCADOS PODRIDOS: LOS CDS.

A modo de presentación:
Marcos nos escribe para enviarnos las medidas para salir de la crisis que propone el Sindicato Asambleario de la Sanidad de Madrid y nos dice: “¿Qué nos pasa....podríamos hacer algo... para aclararnos?”. Yo sigo pensando...sobre la realidad económica, y creo tenerlo cada vez más claro. El problema tiene su origen en las finanzas y la solución tiene que venir de las finanzas. El problema tiene dimensión global, y la solución tiene que tener dimensión global. Si no se hace ahora, se hará más tarde, pero ese camino es irreversible. Como pasa con los volcanes, los cambio sociales profundos vienen de abajo, acumulan más y más energía y tardan en salir a la superficie. Siento dolor y pena por mis semejantes porque cuando los cambios salen a la superficie, arrasan con todo. ¿Quienes podrían hacer que las cosas fuera de otra forma esta vez?.

MANTRA: UNA MONEDA GLOBAL. UN BANCO CENTRAL GLOBAL. UN GOBIERNO ECONÓMICO GLOBAL.


1. En todos los ámbitos de la vida el bien y el mal aparecen entremezclados. En los productos que comemos: alimentos buenos y alimentos malos. En las células que tenemos: células buenas y células malas. En los bienes que fabricamos: coches buenos y coches malos. En el ocio de que disfrutamos: películas buenas y películas malas. ¿Y en “los mercados”?. ¿Hay mercados buenos y mercados malos?.

2. Oyendo lo que dicen los sacerdotes de la economía monetarista, en el mundo de “los mercados”, (por supuesto los financieros) parecería que sólo hay mercados buenos. “Los mercados” aciertan, “los mercados” corrigen, “los mercados” desconfían, “los mercados” castigan.... Es increíble la cantidad de cosas que nos están pasando a los humanos que tienen su origen y explicación en “los mercados”.... y las que nos pasarán. Los políticos son como oráculos hablándonos de “los mercados”. Es como un mantra. ¿Pero cuántos mercados hay?.

3. El mundo de las finanzas, es un espejo del mundo de la realidad. Como en la economía real, hay tantos mercados como productos. En la vida real, el mercado de coches, el mercado de tomates, el mercado de zapatos etc.. En el mundo de las finanzas, “el mercado” de hipotecas, “el mercado” de bonos, “el mercado” de acciones, “el mercado” de futuros, “el mercado” de swaps etc. En los mercados de la economía real, los consumidores ya nos cuidamos bien de que no se nos engañe. Incluso los Gobiernos hacen leyes para proteger nuestros derechos. Y en los mercados de las finanzas... ¿Nos engañan? ¿ Hay diferencias?.

4. Muchas. Apuntamos algunas. Primera: la complejidad. En contra de lo que diría el sentido común, son mucho más complejos e incomprensibles los “mercados” de productos financieros que los de bienes. Segunda: la finalidad. Los mercados de bienes sirven a la persona y sus necesidades. “Los mercados” de productos financieros sirven ya casi exclusivamente al dinero y su codicia. Tercera: el control. Los mercados de bienes tienen un control exhaustivo de calidad a cargo de los Gobiernos. Los alimentos no pueden envenenar a los ciudadanos, los medios de transporte no pueden estrellar a los pasajeros, los edificios no pueden caerse sobre los inquilinos etc. “Los mercados” de productos financieros tienen un pésimo control de calidad. Hay “mercados podridos” comerciando con productos podridos. Algo impensable en el mercado real, pero posible en “los mercados” de títulos y papeles de las finanzas. ¿Cuáles por ejemplo?.

5. El mercado de CDS (Credit Default Swap). El producto financiero denominado CDS reúnen las condiciones que acabamos de señalar de “los mercados” financieros: son complejos, ininteligibles, sirven sólo al dinero y la especulación y están podridos. Para aproximarse al conocimiento de cómo funciona este producto financiero y su mercado sugiero la lectura del articulo que ha publicado en el País de los Negocios de ayer 16 de mayo el analista Juan Ignacio Crespo (página 20). Y digo aproximación porque Crespo no ha entrado, con buen criterio, en destripar la naturaleza “Swap” del producto. Si lo hace, no hubiéramos entendido casi nada, y nos hubiéramos alarmado mucho más. ¿Por qué?

6. Porque la podredumbre del producto financiero quedaría más al descubierto. El producto CDS pertenece a la familia de los swaps. Los swaps son derivados construidos por los matemáticos financieros a partir de 1970 utilizando algoritmos y modelos matemáticos con la finalidad principal de especular con el riesgo de otro producto financiero, tanto al alza como a la baja. Ningún producto financiero escapa a la voracidad especuladora de los swaps (índices bursátiles, tipos de interés, acciones, divisas, créditos, bonos etc.). Además el mercado donde se comercializan estos productos no es transparente ni está organizado.. Y para rematar, estos productos necesitan máxima liquidez para que su mercado no muera de asfixia financiera, así que son devoradores insaciables de la liquidez del sistema. Todo para acumular dinero especulando con su precio tanto al alza (posiciones a largo) como a la baja (posiciones a corto). ¿Cómo se hace eso?.

7. Aclaremos que la entrada y salida en el mercado de CDS no es cosa de humanos mortales. El mercado de CDS está hecho a medida de los grandes fondos de capitales, los grandes inversores, las grandes empresas y las grandes instituciones. Los humanos mortales son gobernados sin contemplaciones a golpe de este tipo de mercados, y cuando vienen mal dadas en “los mercados”, los humanos mortales son quienes pagan la factura. No menos grave es que sobre un mismo producto subyacente (un mismo crédito) se puedan fabricar varios CDS (algo así como si sobre una misma vivienda pudiéramos hacer varias hipotecas por varias veces su valor). ¿Y las ganancias? ¿Cómo llegan?.

8. Un ejemplo mejor que mil palabras. Hay CDS construidos sobre la deuda pública griega “teóricamente” para cubrir el riesgo de insolvencia de Grecia. A finales de 2009 el precio de un CDS para cubrir el riesgo de insolvencia de títulos de la deuda pública griega por importe de 1 millón de dólares costaba 15.000 euros. A primeros de mayo ese precio se elevó por encima de los 90.000 euros., y ahora ha caído hasta los 52.000 euros. Ese precio se seguirá moviendo cada día al alza y a la baja movido por los que especulan con el riesgo-país de Grecia. A eso le llaman los talibanes del mercado “el juicio de los mercados”. Algo similar pasa con España, donde los precios oscilan entre 5.000 y 30.000 euros por millón. El dinero que se puede ganar (o perder) especulando cada día al alza y a la baja con los swaps del crédito es ingente. Pero lo mismo puede decirse de los swaps que especulan con el tipo de cambio del euro o de cualquier otra divisa. ¿pero de cuanto dinero estamos hablando?.

9. Nadie sabe a cuanto asciende el valor del mercado de los CDS. Se habla de billones de dólares, pero podrían ser trillones. Nadie lo sabe porque es un mercado opaco, sin control y con un número de actores limitado. En 2008 un estudio de la Asociación Internacional de Swaps y Derivados lo estimaba en 45,5 billones de dólares, aproximadamente el 70% del PIB mundial. Eso sólo en CDS. ¿A cuanto asciende entonces el mercado de swaps, del que el CDS no es más que un producto?. Amigos, haceros a la idea de que las finanzas han tomado el control de la economía y de nuestras vidas, y que están en manos de gente despiadada y terrible. A esto que a nosotros nos parece una locura, los talibanes de “los mercados” (por supuesto financieros) lo llaman “operaciones de arbitraje” del riesgo de insolvencia, del tipo de cambio de las divisas, del tipo de interés etc. Mercados podridos en el corazón de “los mercados”. Y los Gobiernos... ¿porqué no actúan los Gobiernos para someter a este monstruo que nos va a devorar?. La respuesta.... mañana!.

viernes, 14 de mayo de 2010

LO QUE PIENSO DEL AJUSTE. ¿POR QUÉ LOS GOBIERNOS QUITAN DINERO DONDE HAY POCO Y LO DEJAN DONDE HAY MUCHO?. LA GUERRA DE LAS DIVISAS.


Resumen.
“Los mercados” son los que establecen la política económica global. Tienen más poder que los Gobiernos nacionales e imponen a estos las políticas de empobrecimiento de las clases medias para ajustar los déficits públicos que ellos engendraron con su comportamiento codicioso y deshonesto. Es lo que las Instituciones Internacionales vigentes les enseñaron a hacer en las décadas de 1980 y 1990 con los países de Latinoamérica y Asia. En esas batallas utilizaron los movimientos de capitales como arma y las divisas como munición. Ahora utilizando las mismas armas y munición, las vuelven contra los que les enseñaron a fabricarlas: los países del llamado “primer mundo”. Primero nos quebraron el sistema y ahora nos saquean los bolsillos. Hay soluciones alternativas, pero están en manos del G-20 y los políticos que lo componen. Ellos deberían de tomar decisiones de política económica como gobierno económico global para librarnos de la servidumbre de “los mercados” . Hasta el momento no lo han hecho, y eso es un mal presagio. Tampoco a los ciudadanos parece importarles que no lo hagan. Eso es peor todavía.


MANTRA:
UNA MONEDA GLOBAL. UN BANCO CENTRAL GLOBAL. UN GOBIERNO ECONÓMICO GLOBAL.


1. Las medidas que van a aprobar el Gobierno y el Parlamento español en las próximas semanas para reducir el déficit del Estado quitan el dinero a la economía real y a los ciudadanos de a pié, que ya tienen poco (pensionistas, funcionarios, cheques bebé, irretroactividad de la ley de dependencia). No lo hace sólo España. Todos los países de la Zona euro, con independencia de que gobierne la derecha o la izquierda, se disponen a quitar dinero de donde hay poco. ¿Quién impone estas recetas empobrecedoras de las clases medias europeas?.

2. Aparentemente los Gobiernos nacionales actúan así de acuerdo con lo decidido por ellos mismos y el plan de estabilidad presupuestaria aprobado en la Unión Europea. Pero en realidad la Unión Europea está actuando al dictado de “los mercados” (por supuesto los financieros). De nuevo nos topamos con “los mercados”. Ya hemos hecho en este blog un pequeño viaje a cómo funcionan “los mercados” en una sociedad “financiarizada” (ver artículo del blog de 12 de mayo). Pero ahora son los Gobiernos (no los bancos) los que están a la búsqueda de dinero, y para desgracia de los Gobiernos resulta que son “los mercados” los que tienen la mayor parte del dinero. Ya hemos explicado también dónde y quien tiene el dinero (ver artículo del blog de 7 de mayo). Si estamos hablando de poner dinero, son “los mercados” los que tienen la palabra. ¿Pero es que no hay soluciones técnicas y políticas distintas a las que imponen “los mercados”?.

3. Sí las hay. Una de ellas pasaría porque los Gobiernos recuperen el control de su banco central, hagan uso de la facultad de fabricar dinero legal, y estén dispuestos a asumir un cierto nivel de inflación controlada y de pérdida de valor de la moneda nacional. Esto pondría furiosos a “los mercados”, pues se encontrarían con un gobierno díscolo que en lugar de acudir a ellos para endeudarse, se atreve a fabricar dinero para sí mismo. “Los mercados” no tardarían en aliarse como “manada de lobos”, al modo como los calificó el ministro sueco de Finanzas, y destrozarían al gobierno díscolo y al país especulando contra su moneda. ¿Y por qué reaccionan así “los mercados”?

4. Algunos economistas “ortodoxos” quieren hacer creer a los países y sus ciudadanos que “los mercados” especulan contra ellos porque hacen malas políticas económicas: tienen inflación, balanza de pagos deficitaria, y moneda barata. Pero en realidad “los mercados” atacan a los países para dominarlos económicamente, para obligar a sus Gobiernos a dejar de fabricar dinero, para exigirles que se endeuden con ellos, y para exprimirles pagando los créditos que les dan para salir del hoyo. De paso que les dan créditos, compran aquellas industrias nacionales que puedan ser interesantes (lo llaman “inversión”), las explotan en su beneficio y mandan sobre la política económica nacional. Esto no es un invento de mente calenturienta. Esto es lo que ya hicieron “los mercados” en la década de 1980 con países de Latinoamérica y en la década de 1990 con países de Asia. Hay precedentes. Están documentados en el excelente libro de Naomy Klein “La doctrina del shock. El auge del capitalismo del desastre” y en el de Paul Krugman “El retorno de la economía de la depresión y la crisis actual”. Europa está ahora sometida a la doctrina del shock. ¿Pero no han ido demasiado lejos “los mercados” esta vez?. ¿Es lo mismo atacar a Indonesia o a Bolivia con sus respectivas monedas nacionales que atacar a la Unión Europea y al euro?.

5. No es lo mismo, pero hoy día “los mercados” tienen más fuerza que en las últimas décadas del silgo XX porque han aprendido a aprovechar la globalización. Hoy los capitales financieros son el único recurso económico del mundo con capacidad para moverse entre países con absoluta libertad y con máxima rapidez y pueden atacar a países o zonas económicas potentes que antes no se atreverían a atacar. Así que lo que les hubiera resultado difícil hacer en 1980 (poner contra las cuerdas a Europa), lo pueden hacer hoy con más facilidad. ¿Y no es eso preocupante?. ¿Por qué los Gobiernos de Europa no se ponen de acuerdo para acabar con este chantaje de “los mercados” en lugar de ceder a sus exigencias?.

6. En primer lugar porque Europa sóla no se basta para acabar con el chantaje. El monstruo de “los mercados” es ya global. Tiene experiencia, organización, tecnología y poder. No necesita a nadie ni nada. Sólo una acción global y concertada del G-20 podría someterle. En segundo lugar porque entre los Gobernantes de Europa (y no sólo de Europa), hay políticos que están al servicio de los “mercados”. Son sus “apoyos” políticos y respaldan sus intereses económicos desde los Gobiernos. En tercer lugar porque entre los países de la Unión Europea hay división sobre las mejores soluciones técnicas a los problemas económicos existentes. Alemania, por ejemplo, que es la viga maestra del euro, es históricamente defensora a ultranza de una divisa fuerte, y considera que un euro fuerte es la mejor opción para la guerra de divisas que está en camino, y de la que el episodio que acabamos de tener no es más que una batalla. ¿Es bueno este enfoque?.

7. A corto plazo puede serlo. Un euro fuerte obliga ahora a los ciudadanos europeos a tragarse la cicuta de los ajustes presupuestarios y reducción del déficit, pero inmuniza a su países contra los ataque futuros de “los mercados” en la guerra de las divisas. Pero esta es una visión corta. Parte del supuesto de que “los mercados” van a solucionar la crisis sistémica actual. Ese es un error de bulto. “Los mercados” van a agudizarla, porque necesitan los desequilibrios entre monedas y países para especular y ganar dinero. Esa es su tendencia natural. ¿Alguna esperanza de cambio?

8. No parece. ¨Los mercados” han demostrado reiteradamente que se guían por la codicia y la especulación oportunista. Esperan que a la salida de la crisis los Gobiernos y las divisas se peleen por el control de la economía global. Divisas dominantes y divisas dominadas. Divisas vencedoras y divisas vencidas. Esa será su oportunidad. Teóricamente los europeos con una divisa fuerte lo pasaremos menos mal, pero si la codicia de los mercados provoca el desastre general, todos lo pasaremos mal. No habrá fiesta para nadie. En todo caso para calmar a “los mercados”, de momento la Unión Europea ha decidido poner en la mesa 750.000 millones de euros para la financiación de los déficits públicos. ¿No es eso fabricar dinero y debilitar el euro?.

9. No exactamente. La decisión de la UE es sólo una amenaza fantasma para “los mercados”. Como casi todo en esta oscura sociedad donde se vive mucho de apariencia y poco de realidad, es mitad verdad y mitad mentira. Si fuera necesario la UE utilizaría ese dinero para comprar deuda de los Estados, y sólo con esta posibilidad “los mercados” ya se comportan de otra manera. Una parte del dinero ya se está utilizando con Grecia (probablemente de la parte que aporta el FMI). Pero si los Estados adoptan medidas fuertes como el caso de España y controlan el déficit por sí mismos, la UE no necesitará aportar sus 500.000 millones de moneda nueva, y la fortaleza del euro como divisa no se verá afectada. De este modo se rebaja el riesgo de un euro débil, porque una divisa débil te elimina como jugador principal en “los mercados” y en el comercio internacional. ¿Pero es que los Gobiernos también “juegan” en “los mercados”?.

10. Bueno, resulta que la moneda nacional de un país se convierte en divisa cuando cruza la frontera y actúa en el comercio internacional. Y las divisas son un activo financiero de los más importantes para “los mercados”. Así que diremos que no son los Gobiernos quienes juegan en “los mercados”, sino que más bien son “los mercados” los que juegan con las divisas, y usando la divisa juegan con los Gobiernos. “Los mercados” necesitan que haya distintas divisas para comerciar y especular, y admiten que algunas de ellas puedan ser dominantes, siempre que no se ponga en peligro sus negocios especulativos. Los mercados no quieren a los Gobiernos fabricando dinero para ajustar el déficit. Prefieren que lo hagan empobreciendo a sus ciudadanos. Ciudadanos pobres hoy son demandantes de financiación mañana. Y el negocio de “los mercados” es “invertir en financiación”. ¿No podemos entonces escapar de la garra de “los mercados” codiciosos?.

11. Sí que podemos. Hay alternativas, pero adoptarlas requiere de políticos valientes y de coordinación del G-20, que debería actuar como gobierno económico global. Por ejemplo una moneda global sería una estocada al corazón de “los mercados” y les pondría tan furiosos como el gobierno díscolo que se atreve a fabricar dinero. Otro ejemplo: una tasa única a las transacciones financieras en todos los países daría a todos los Gobiernos ingresos más que suficientes para atender las necesidades sociales y para ajustar los déficits actuales sin empobrecer a sus ciudadanos. Entonces...¿Cómo y por qué no se hace?. ¿Qué peligros corremos por no hacerlo?. La respuesta .... ¡mañana!.

miércoles, 12 de mayo de 2010

PREVISIONES DE ALGUNOS RESULTADOS DE LAS MEDIDAS ANTI CRISIS


Antes de ayer mismo os advertía de que las clases medias lo iban a pasar muy mal. Pues bien, a estas horas ya está claro que desgraciadamente acerté, la odisea ha comenzado. Habemus Medidas. La parte positiva es que por fin se han tomado, la negativa es que éstas, como siempre, han cargado el peso de la crisis sobre los trabajadores. ¡Qué falta de imaginación y de justicia!

En efecto, ¿Qué medidas se han tomado con los que causaron el desaguisado? Pues darles más dinero y más confianza. Y ¿Qué pasa con los sufridores de la crisis? Pues que van a tener como recompensa subidas de impuestos, sobre todo indirectos como el IVA, bajadas y congelaciones de salarios y pensiones, reducción de servicios públicos en general y de salud y seguridad en especial. Vaya, parece que estos somos los culpables, puesto que los que todos creíamos que habían dado lugar a la hecatombe sólo reciben, siguen sin tener un controler público en sus órganos de gestión y, poco a poco, van volviendo a las andadas, como Ángel nos advierte reiteradamente.


La realidad es que Europa se ha dado cuenta de que después de Grecia, vendrían Portugal, Irlanda, España, secuencial o simultáneamente, en función de los ataques de los especuladores. Para atajar el desaguisado diseñaron ese maravilloso Plan de 750.000 millones [de los cuales 250.000 los pondrá el FMI] que, en la práctica, no es otra cosa que la monetización de los déficits, usando algo que los países hacían antes del Euro, a saber, poner a funcionar la máquina de hacer billetes, aprovechando la moderación del IPC y apoyando abiertamente debilitar lel Euro para fomentar las exportaciones europeas. Podría hasta parecer aceptable.

Con ese fondo de los 750.000 millones de euros, la maquinaria va a funcionar así:

  • Los bancos obtendrán dinero del BCE, a un tipo bajo, bajo pretexto de la debilidad de la recuperación económica y de sus maltrechos balances.
  • Ese dinero recién fabricado, lo colocarán en deuda soberana, lógicamente buscando el país que más intereses pague, Grecia por poner un ejemplo, u otros países con problemas estructurales.
  • S&P´s ayudará en el proceso bajando una y otra vez, los rating de calidad de la deuda, ya que a mayor riesgo, mejor ganancia.
  • Las empresas seguirán teniendo tremendas dificultades para financiarse, crecer y crear empleo, lo que parece que debería ser el objetivo inicial de cualquier medida anti-crisis.
  • Los especuladores pasarán de invertir en hipotecas subprime a invertir en deuda soberana subprime. Es decir: seguirán invirtiendo en basura. Y ganando dinero hasta que el negocio reviente. La cosa funcionará para muchos de ellos. Se acaban de publicar los resultados bancarios del primer trimestre y, aunque siguen teniendo en el dique seco a empresas y familias, muchos de los bancos han ganado buen dinero.
  • Posiblemente [en esto me gustaría encontrar algún comentario, pues no estoy del todo seguro] nos estamos colocando en la antesala de una nueva crisis financiera originada por la abundancia de dinero a tipos de interés inferiores al natural, es decir, no fijados por el libre funcionamiento del mercado. De ahí nacen perversiones como las que acabamos de sufrir, dado que el mercado financiero [como también Ángel nos advierte mucho] no ha sido regulado con nuevas normas enfocadas a objetivos económicos racionales y sostenibles a largo plazo.

Es lamentable que no se aproveche el momento para analizar si realmente los mercados financieros en su regulación actual ofrecen una garantía real para el correcto funcionamiento del sistema.

No obstante no puedo creer que nadie se haya detenido un momento para analizar el hecho de que hoy el peso del sector bancario en las economías es alarmante. En la famosa Islandia, por el supercrack, ese peso alcanzó 12 veces el PIB. Sin llegar a tanto, en muchos países la banca tiene en sus activos varias veces el PIB.

En Estados Unidos los bancos han crecido a pasos agigantados: en 1980 esos bancos controlaban en sus activos el 5% el PIB norteamericano; en 1990 alcanzaron el 30% y en 2009 han llegado al 63%.

En Europa, la media de endeudamiento público país no supera el 50% del PIB de media, mientras que los activos en poder de los bancos superan el 400% del PIB. En España el nivel es del 350% (McKinsey/2010) y tenemos una deuda pública del 55,2%.

Seguramente, ahora es un poco más fácil entender lo que había detrás de la subida histórica del Ibex del pasado día 10, superior al 14%, donde lgunos bancos llegaron a subir por encima del 20%.

Y, si nosotros sabemos todo esto y lo intuimos, lo analizamos y lo casi vemos como es posible que los que mandan no lo vean no lo perciban no lo intuyan no lo anticipen y vuelvan a meter la pata y con ellos todos nosotros metiéndola también. Y no comprendemos que en lugar de actuar sobre la causa actuen sobre los afectados, más débiles.

Besos,


Preguntas para los lectores:

Con el panorama actual como crees que evolucionaran las siguientes variables:

[Si tienes duda en la respuesta señala aquella que más joda a las clases media y baja]

A medio largo plazo:

¿Habrá subida de tipos y del Euribor?
¿Se depreciará el Euro respecto al Dólar y el Yen?
¿Bajará la bolsa?
¿Subirá la inflación?
¿Se contendrán los salarios?
¿Disminuirá el paro?
¿Florecerán los contratos basura?
¿Se superará el milieurismo?
¿Se forraran los especuladores de divisas?
Y ¿también se forrarán los especuladores de deuda soberana?

A VER SI OS ANIMÁIS A RELLENAR LA ENCUESTA - METER COMENTARIOS, AUNQUE SEA CON EL PERFIL DE ANÓNIMO, QUE ESTÁ “CHUPAO”.

VIAJE A LAS TRIPAS DE "LOS MERCADOS" DE TÍTULOS Y PAPELES.

A modo de síntesis:
“Los mercados” es el término conceptual con el que nos referimos al sistema financiero capitalista. El sistema financiero es un problema global que sólo el G-20 puede solucionar. Hasta ahora no han hecho nada. Anuncian medidas para la próxima reunión en junio. Ya veremos. A la mayoría de las personas les cuesta entender cómo funcionan “los mercados”. Utilizamos una operación de la economía real como la compra de un coche para explicar el proceso a través del cual “los mercados” crean productos financieros para ganar dinero comerciando con el riesgo. Demostramos cómo en el “proceso de financiarización”, los agentes económicos hacen lo que no deben y no hacen lo que deben. Entramos en las tripas del dios de “los mercados”. Es un pequeño paso para entender los males de nuestras sociedades, que seguirán enfermándonos si el G-20 no los corrige. Porque el problema es global y la solución sólo puede ser global.
MANTRA:
UNA MONEDA GLOBAL. UN BANCO CENTRAL GLOBAL. UN GOBIERNO ECONÓMICO GLOBAL.




1. El mercado de títulos y papeles es el que está impidiendo una salida racional y correcta de la crisis económica. Este mercado es el mercado financiero, y a el se refieren continuamente los medios de comunicación con la denominación de “los mercados”, contribuyendo así a elevarlo a la categoría de “mercado supremo” y a crear en el imaginario de los ciudadanos un sentimiento colectivo de reverencia y temor ante este nuevo dios de la economía.

2. El dios de “los mercados” es capaz de lo mejor y de lo peor, no tiene rostro, su símbolo es el dinero líquido, se alimenta de productos financieros (activos) muchos de ellos tóxicos, y ante su altar se sacrificaron algunos bancos, se acaban de sacrificar algunos países europeos con sus ciudadanos y se sacrificará la economía global. En manos de este dios, los Gobierno nacionales son como plumas al viento. Sólo medidas conjuntas de todos los Gobiernos del G-20 pueden dominar al monstruo. A casi dos años de la crisis, el G-20 no ha hecho otra cosa que poner nuevo alimento encima de la mesa (liquidez) para satisfacer al monstruo. No le han debilitado. Sólo le han engordado.

3. La primera semana de mayo ese dios justiciero fue capaz de lo peor, y puso a las economías nacionales de la Unión Europea en jaque utilizando la deuda pública. El lunes de la segunda semana, 10 de mayo, el mismo dios fue capaz de lo mejor, y puso a las bolsas europeas en la gloria, con subidas de algunos títulos y papeles por encima del 20%. En el medio, los países de la Zona Euro, en coordinación con el FMI decidieron inyectar en la economía europea 750.000 millones de euros en dinero líquido para alimentar a ese dios insaciable. El martes, ese mismo dios puso a las bolsas un correctivo. Los sacerdotes de este “tinglado” lo llaman eufemísticamente “recoger beneficios”. ¿Pero cómo funciona este “tinglado”?. ¿Cómo son las tripas de este dios al que todos nos sometemos, incluidos los gobiernos nacionales?.

4. No es sencillo explicar cómo son las tripas de este monstruo. Como las tripas físicas, son largas y están revueltas, aunque no desordenadas. Por sus conductos, circulan continuamente activos financieros de diversas clases, muchísimos de ellos tóxicos. Vamos a intentar explicarlo acudiendo a una experiencia económica real que casi todos los ciudadanos vivimos incluso más de una vez a lo largo de nuestra existencia. Porque... ¿quién de nosotros no ha comprado un coche o conoce a alguien que lo haya comprado?.

5. Hay dos formas de comprar un coche. Primera: pones el dinero encima del mostrador y te llevas el coche del concesionario. Esto es economía directa, como el título de nuestro blog. En ese caso el mercado de títulos y papeles queda desairado y no se lleva nada. Esa es una buena operación para la economía real del concesionario y el fabricante, pero es una pésima operación para “los mercados”. Así el dios justiciero de “los mercados” no gana dinero y eso está muy mal.

6. Primera conclusión de cómo funciona el monstruo: hay que hacer todo lo posible para que las cosas no se paguen al contado a fin de no desairar al dios de “los mercados”. Y para que las cosas no se paguen al contado, ciudadanos y empresas tienen que poseer la menor cantidad posible de dinero líquido a fin de que tengan que acudir al endeudamiento. Esta es una regla de oro para el dios de “los mercados”. Ahora podemos entender mejor por qué el modelo económico en el que vivimos pelea para pagar salarios escuálidos, combate el reparto de la riqueza y deja sin liquidez a las empresas.

7. Segunda manera de comprar un coche: firmas un contrato de compra-venta con el concesionario. Eso ya está mucho mejor. Cuando firmas algo ya hay un papel (el contrato) con obligaciones económicas para alguien, y el dios de los mercados de títulos y papeles ya tiene trabajo y se pone contento. ¿Por qué?.

8. Porque el contrato, que recoge un acuerdo entre las partes (la financiera del concesionario y el comprador del coche) con obligaciones para una y derechos para otra, es un papel con riesgo. ¿Riesgo?. ¿Dónde?. ¿Pero no es un contrato?. Claro, y los contratos pueden no cumplirse por la parte que tiene obligaciones., y ese es el riesgo. Y si hay riesgo, el dios de “los mercados” ya puede ponerse a trabajar. ¿ Y qué hace?. Muy sencillo: intentar ganar dinero con el riesgo. ¿Y cómo lo hace?. Eso es un poco más complicado de explicar, pero lo intentamos.

9. El punto de partida es el concesionario, porque el concesionario es el creador y primer dueño del papel. Es él quien ha firmado el contrato de compra-venta con el cliente. Sin el concesionario y su contrato (el papel), nada podría hacer el dios de los mercados de títulos y papeles. Pero donde hay un contrato, allí se persona rápidamente el dios a ver cómo le saca provecho. Y la primera operación que hace nuestro dios es proponerle al concesionario “la titulización” del contrato que ha firmado. ¿Titulización?: ¿Qué es eso?.

10. Titulización es la forma de convertir el contrato jurídico de compra-venta del coche en un activo financiero estructurado. Y los activos financieros son el pan con el que se alimentan “los mercados” financieros. Obviamente por esta operación el “titulizador” se cobrará su ganancia. ¿Pero quién tiene el poder y las capacidades para convertir contratos jurídicos de compraventa de coches en activos financieros estructurados con posibilidad de ser negociados en “los mercados”?.

11. Las entidades financieras, que son el sumo sacerdote del dios de “los mercados” de títulos y papeles, tienen ese poder. La banca viene a ver al concesionario y tarda poco en convencerle de la conveniencia para todos (también para el propio concesionario) de titulizar el contrato. Si además en la operación de compraventa hay una ayuda pública a cargo de fondos del Estado, la titulización es mucho más interesante. ¿Y eso?.

12. Pues porque aunque el concesionario ha vendido el coche en 15.000 euros al comprador, si se incluye la ayuda pública el contrato vale 20.000 euros, y esa es una diferencia bien interesante para negociar con la titulización. Diferencias de precio en los activos financieros es la base del negocio de “los mercados” de títulos y papeles. Pero no vamos a adentrarnos en ese espinoso terreno. Volvamos a la titulización. Titulizar el contrato implica que el concesionario se quita de encima el riesgo de que el cliente deje de cumplir sus obligaciones de pagar el coche y además cobra el importe del contrato. ¿Cómo se hace éso?.

13. Vendiéndole a un tercero el contrato de compraventa del coche, ahora convertido ya en un activo financiero estructurado atractivo para “los mercados”. El banco vende el “título o papel”, y con el papel viaja el riesgo de que el comprador deje de pagar. El banco se cobra su por qué en la operación y se quita el riesgo de encima. El concesionario cobra el importe del contrato (todo o la mayor parte), y se quita el riesgo de encima. Si no fuera porque se trata de la compraventa de un coche, podríamos pensar que alguien está lavando dinero. ¿Y a dónde viajan el contrato, convertido ya en activo financiero estructurado, y su riesgo?. ¿Quién es tan insensato como para prestarse a este “tinglado” del dios de los mercados?.

14. Dicen algunos que el activo financiero estructurado y el riesgo asociado al mismo lo compra en primera instancia el fabricante de los coches, a través de la fábrica que en su momento vendió al concesionario el coche objeto del contrato, ahora ya convertido en activo financiero. ¿Un poco enrevesado el asunto, no?. Pues sí, pero para que el dios de los mercados de títulos y papeles gane dinero las cosas tienen que ser así. ¿Y es el fabricante de coches el que se queda con el riesgo de que el comprador deje de pagar el coche?. Para ese viaje no hacían falta tantas vueltas.

15. Cierto. Pero no es el fabricante quien se queda con “la amenaza del riesgo”. El fabricante de coches coloca el activo financiero estructurado, a través de otra institución financiera, en los fondos de inversión o en los fondos de pensiones. Estos compran el papel a cambio de una prima, o con la expectativa de poder colocar el activo financiero a otro fondo inversor en el caso de que los “creadores de mercados” hayan conseguido crear un mercado para estos activos financieros donde los títulos se puedan comprar y vender, ganando dinero. ¿Quién es entonces el último tenedor del contrato titulizado y del riesgo de impago del comprador del coche?.

16. Esta es la pregunta esencial de todo el proceso que hemos descrito. El riesgo de insolvencia del comprador de coches del fabricante F se lo queda como último garante el fondo de pensiones de los trabajadores de la fábrica “Fa”, o el fondo de inversiones de los ciudadanos del Fondo “Fi”. En conclusión, que el dios de los mercados de títulos y papeles, ese al que tanto tememos y reverenciamos, ha conseguido que el riesgo de impago de los ciudadanos compradores de coches del fabricante F lo soporten los trabajadores partícipes del fondo de pensiones o los ciudadanos partícipes del fondo de inversiones. Y siendo esto así, ¿cuáles son las consecuencias de este proceso de “financiarización” de la economía que hemos descrito?.

17. La primera consecuencia es que ninguno de los actores que intervienen en la cadena de compra-venta de un coche hace lo que debe, y todos hacen lo que no deben. En la economía real se espera que la banca obtenga su beneficio invirtiendo en la producción de coches asumiendo así el riesgo de la inversión, que la fábrica de coches obtenga su beneficio de la venta de lo que fabrica asumiendo el riesgo del gusto del consumidor, que el concesionario obtenga su beneficio de la comercialización de los coches fabricados asumiendo el riesgo de las ventas del competidor, que la financiera obtenga su beneficio de la operación de financiar la compra del coche asumiendo el riesgo de insolvencia del comprador, que la aseguradora obtenga su beneficio de la prima del seguro asumiendo el riesgo de accidente del conductor, etc.

18. Pero en la economía “financiarizada” todo funciona de otro modo a fin de transferir el riesgo a otros. La banca obtiene beneficios de crear y colocar activos financieros basados en contratos. La fábrica obtiene beneficios vendiendo activos financieros a su multinacional-matriz. El concesionario obtiene beneficios titulizando el contrato de compra-venta. La financiera obtiene beneficios titulizando los seguros. La aseguradora obtiene beneficios titulizando los servicios postventa. Todo ello utilizando activos financieros cuyo subyacente es el contrato de compra-venta de un coche, activos que dislocan y descentran la realidad económica una vez situados en las tripas del dios de “los mercados”.

19. La segunda consecuencia es que haciendo malabarismos financieros, “los mercados” de títulos y papeles consiguen que sean los ciudadanos quienes se hacen cargo del riesgo financiero de otros ciudadanos, mientras “los financieros” se llenan el bolsillo de dinero jugando al juego de traspasar el riesgo financiero de unos ciudadanos a otros. Los ciudadanos ahorradores se hacen cargo del impago de los ciudadanos compradores. ¿Pero cómo es esto posible?. ¿Pero no habíamos constituido los bancos, las financieras y las aseguradoras para que fueran las depositarias últimas del riesgo financiero?. Sí pero no. Porque en la economía “financiarizada” todo es posible merced a la magia irresponsable de “los mercados”, esos que han dejado de servir a los ciudadanos, y que ahora ya sólo se sirven a sí mismo utilizando a los ciudadanos.

20. Espero haber aclarado algo el interior de las tripas del monstruo al que los medios de comunicación, los economistas y los políticos se refieren con el eufemismo de “los mercados”. Como he dicho antes, por esas tripas circulan otros activos financieros mucho más complejos y tóxicos que los activos basados en contratos de compraventa de coches, como es el caso de los productos derivados. Si analizáramos las tripas de cómo el monstruo fabrica y comercia con los derivados, temblaríamos. Pero todos los activos tienen la misma raíz: son creados por los bancos, sin supervisión ni autorización previa de las autoridades políticas ni monetarias, con la finalidad de “comerciar y/o especular” con el riesgo financiero que contienen y para ganar dinero líquido. Esta actividad sin control de “los mercados” de títulos y papeles, realizada además a nivel global, es la que nos está matando poco a poco, y la que, llevada al límite, nos destruirá.

21. Y para terminar, una llamada de atención. Nosotros, los lectores de este blog, somos ciudadanos libres y responsables, pero hemos abdicado de esta tarea. Nosotros tenemos la palabra, el voto, libertades públicas, cauces para la participación política y la fuerza de la unión pero estamos paralizados por la comodidad y por el conformismo. Nosotros sabemos que para cambiar las cosas hay que pelear, pero no estamos dispuestos al esfuerzo. Cuando llegue el tsunami financiero, anegándolo todo, no podremos alegar ignorancia. Sólo indolencia.

martes, 11 de mayo de 2010

LA TELARAÑA FINANCIERA EUROPEA NO SE ROMPERÁ

España se esfuerza en llevar a buen puerto el rescate de Grecia, y ofrece 9.792 millones de euritos, de los que 3.672 son para este mismo año. Parece que hemos tocado fondo, pero seguimos cavando. O, ¿Se trata de sentar un precedente y asegurarnos el mismo comportamiento cuando nos toque a nosotros?

Detrás de todo esto, más que el rescate de Grecia, se encuentra el rescate de toda la panda. Hay que evitar a toda costa que se rompa la telaraña financiera tejida en la Eurozona, por estados miembros prestándose ente ellos el dinero, al principio, a interés reducido porque sobraba, y, más tarde, a causa de las políticas fiscales emprendidas para evitar los efectos de la crisis, a un coste superior. Los datos que avalan esta tesis son elocuentes.


Las estadísticas del FMI presentan una Grecia, con una economía relativamente pequeña, a punto de suspender pagos. Su deuda alcanza los 236 mil millones de euros, 15 mil son deuda contraída con bancos de Gran Bretaña, 75 mil de Francia, 45 mil de Alemania, 9,7 mil de Portugal, 8,5 mil de Irlanda y 6,9 mil de Italia; entre todos se comen más del 68% de la deuda griega. Si se declarase la quiebra de Grecia, idénticamente a lo que ocurre en el concurso de acreedores, los principales perjudicados serían los bancos de cada uno de esos países, que cobrarían en el mejor de los casos una parte de los préstamos.

En Italia, de los 1,4 billones de euros de deuda soberana, más de 511 mil millones, le corresponden a Francia (el 20% de su PIB),190 mil millones son alemanes y 77 mil de los británicos. En menor grado también han pillado a España con 47 mil y a Irlanda con 46 mil. Entre todos se quedan con el marrón del 62% de la deuda pública italiana. Si la quebrada fuera Italia el arrastre sería más devastador que en el caso de Grecia.


En este escenario, cada vez resulta más difícil conocer hasta dónde llegan las implicaciones y los riesgos de los países implicados, que por lo visto somos todos. El escenario hispano-luso es sobrecogedor, Portugal debe 286 mil millones, principalmente a España, en concreto uno de cada tres euros, 86 mil millones; y luego a Alemania 47 mil, a Francia 45 mil y a Gran Bretaña 24 mil. Es decir, en Europa nos comemos el 70% de la deuda lusa.


Irlanda, con un saldo vivo a finales del año 2009 de 867 mil millones, tiene como acreedores a Francia con 60 mil, Gran Bretaña con 188 ml y Alemania con 184 mil. A mucha distancia Portugal, Italia y España. Pero entre todos se comen el 57% de la deuda irlandesa.


Y en España tenemos a 31 de diciembre una deuda 1,1 billones de euros repartidos entre Alemania 236 mil, Francia 220 mil, Gran Bretaña 114 mil y, con importes muy parecidos, Italia 30 mil e Irlanda 31 mil. En total el 57% de nuestra deuda.


A la vista del panorama de distribución de la deuda [tendremos que analizar en otro lugar las posibilidades de la compensación, con los diferentes tipos de interés de cada deuda, que se relaciona con el riego país] se llega a conclusiones interesantes: en primer lugar Grecia es una economía pequeña y su endeudamiento es el 21,4% del español o el 16% del italiano. Como es pequeña puede aplicar más fácilmente políticas de ajuste con resultados inmediatos en los niveles de deuda y, lo que es más importante, su rescate puede ser asumido por el resto de Europa, con reticencias, pero a un coste asumible.


Ahora se comprende que es imposible que no se acuda en ayuda de los países de la Eurozona; realmente no queda otra solución. Las economías europeas no han parado de invertir entre ellas y ahora se encuentran con niveles de participación en las deudas de sus vecinos que ponen el riesgo hasta a las más sólidas. Estas deudas cada día son de peor calidad, como se empeña en decir, en cada revisión de las calificaciones, Standard and Poor´s. Y, como las fichas de dominó, si se desplomase cualquiera de los países inmediatamente se llevaría por delante a los demás. Por eso España da mucho más miedo que Grecia. Naturalmente esto lleva a incrementar el coste de la deuda viva, y por ende la dificultad para mantener los niveles de endeudamiento actuales.


Fijar un escenario en condiciones económicas sostenibles se traduce en sufrimiento y en un coste político que pocos dirigentes están dispuestos a aceptar.


Imagino que a estas alturas ya estáis convencidos de las razones para crear el fondo de rescate de 750.000 millones de euros. Si esto se traduce en una subida de la bolsa en torno al 13% al poco del anuncio, creo que tendré que dar la razón a Ángel, casi todo ese dinero se lo va a comer la economía financiera, no la economía real. De hecho, los especuladores de la semana pasada ya se han sacado una suculenta tajada, mientras que el desempleo sigue campando por sus fueros. Creo que sólo se trata de un respiro, que conlleva un enorme peligro, ya que puede dar lugar a una relajación, incluso eufórica de los gobiernos, y por derivada a un aplazamiento de las medidas estructurales que parece que nadie quiere llevar a efecto.

Creo que podemos estar relativamente tranquilos, nadie estará dispuesto a permitir que un estado quiebre, se caería todo el sistema, pero si no espabilamos, las clases medias lo van a pagar muy caro.


Besos,

viernes, 7 de mayo de 2010

QUÉ HACER PARA QUE EL DINERO LLEGUE A LOS MERCADOS DE LA PRODUCCIÓN Y EL CONSUMO.

Presentación.
Queridas/os blogueros/as. Los tiempos están especialmente revueltos, y el riesgo invade nuestras vidas personales, y nos azota con la incertidumbre, como azota e invade a “los mercados”. Pienso que nosotros, los que vivimos en el llamado “primer mundo” estamos en la fase final de un proceso de transformación social profunda, un proceso que se inició en el último cuarto del siglo XX y que terminará probablemente en el primer cuarto de este siglo XXI. El proceso ha consistido en que la sociedad ha quedado reducida y sometida a la economía, y la economía ha quedado reducida y sometida a las finanzas. El catalizador técnico de esta transformación han sido las tecnologías de la información. Estos reduccionismos no son buenos, pero en estos años alcanzaremos la cima de ese proceso. Una vez en la cima, solo podremos o continuar en ella o bajar. Preparémonos para bajar, y con ese ánimo comparto con vosotros esta reflexión sobre los mercados y el dinero. Precisamente utilizando también las tecnologías de la información, porque probablemente donde está la amenaza, está igualmente la oportunidad.



(A modo de síntesis para los que no tengan tiempo de leer el argumentario que se publicará con posterioridad).

Los bancos centrales y los Gobiernos del G-20 han inyectado liquidez en la economía mundial por casi 40 billones de dólares (millones de millones) en 2008 y 2009. Aproximadamente 6.000 dólares por ser humano. Pero la economía global, y en especial la de los países occidentales, no acaba de arrancar. Los crecimientos son lentos, débiles e inseguros ¿Por qué?.
Porque el dinero líquido ya hace tiempo que abandonó los mercados de objetos (mercados reales de bienes y servicios). Menos del 25% del dinero líquido está dedicado a la economía real. Los gobernantes no se atreven a tomar medidas para corregir este hecho y buscan soluciones allí donde les indican los mercados financieros: en la reducción de los salarios para ganar competitividad internacional, en la reducción de gasto público y subida de impuestos para alcanzar el equilibrio presupuestario, en el recorte de prestaciones sociales para reducir la deuda pública, etc.. Todas son iniciativas dolorosas para la población y negativas para los mercados de la economía real. ¿Pero por qué los Gobernantes del G-20 prefieren golpear a sus ciudadanos y empobrecerlos en lugar de controlar a los financieros y su mercado, causantes de la crisis?.
Porque los financieros son quienes tienen el poder global y real. Más del 75% del dinero líquido está dedicado a transaccionar con títulos y papeles del mercado financiero global, que es el negocio de los financieros, y ese porcentaje sigue subiendo. Los financieros necesitan cada vez más y más dinero líquido para mover ese mercado global de títulos y papeles en el que tienen atrapados no ya sólo a los ciudadanos occidentales, sino a toda la humanidad y al mismo G-20. El mercado de títulos y papeles (un mercado virtual y global gestionado electrónicamente) se come toda la liquidez. Se comió la liquidez de los ciudadanos y las empresas mediante el proceso de “bancarización” y también quiere la liquidez de los Estados, si es que tienen alguna. Su voracidad no conoce límites. El mercado de títulos y papeles es el que nos elevó a la gloria del hiperconsumo y el hiperendeudamiento y el que nos trajo la bancarrota después. ¿Y quien se beneficia con el movimiento continuo de precios de los productos financieros en el mercado global de títulos y papeles, un movimiento que cada vez consume más liquidez?
Los financieros y una minoría de ciudadanos que viven de comerciar y especular en los mercados financieros de títulos y papeles. Además ahora ese mercado es tan sofisticado que sus actores ya no sólo pueden ganar dinero cuando sube el precio de los títulos y papeles, sino también cuando baja (productos derivados). Y para que los precios de los títulos y papeles suban y bajen para volver a subir y bajar cada día e incluso varias veces en el mismo día se necesita más y más liquidez. Ante esta realidad, que controla y gestiona una minoría utilizando el dinero líquido de todos, una minoría que casi nos arruina a todos y a los que hemos llenado los bolsillos de dinero líquido y público a cambio de nada, ¿qué podemos hacer?.
La crisis vino del mundo financiero y de donde vino el problema es donde está la solución. Tenemos maneras de resolver el problema. Pero en cualquiera de ellas los Gobiernos del G-20 tienen que obligar a los financieros a poner el dinero al servicio del conjunto de la sociedad en lugar de utilizarlo para servirse a sí mismos y a sus negocios. Pero esto no les gusta a los financieros, porque les obliga a compartir el poder y la riqueza que ahora acumulan sin límites.
No valen soluciones ingenuas como nacionalizar los mercados de títulos y papeles o prohibirlos en su totalidad. Demasiado simple para ser eficaz.
Una solución factible es que los Gobiernos del G-20 tomen medidas de política económica e institucional para hacer que la mayor parte del dinero vuelva a los mercados de objetos (bienes y servicios). Es lo que algunos resumen en la expresión “que vuelva a fluir el crédito a empresas y familias”. Hasta ahora no han tomado ninguna medida en ese sentido. Pero esta solución no será suficiente para que la economía arranque : ¿Por qué?.
Porque la mayor parte del dinero no sólo está ahora en los mercados equivocados (los virtuales en lugar de los reales), sino también en las manos de quienes tienen tanto, que ya no lo utilizan para consumir (manos-muertas-para-el-consumo), sino para invertir de nuevo en el mercado de títulos y papeles. El dinero, además de volver a los mercados reales, tiene que estar en manos de quienes lo utilizarán en el consumo (manos-vivas-para-el-consumo), es decir hay que redistribuirlo. Porque lo mismo que en los siglos XV a XVIII el dinero en la manos-muertas de la aristocracia terrateniente era dinero improductivo, en el siglo XXI el dinero en las manos-muertas de la aristocracia financiera es ya también dinero improductivo. Estos son los dos objetivos principales que deberían tener los Gobiernos del G-20 para salir de la crisis. Pero no están tomando ninguna medida económica para volver el dinero a los mercados reales ni tampoco para redistribuir la riqueza hacia las manos-vivas-para-el-consumo. Más bien lo contrario.
Otra solución factible es aprovechar la situación para extraer bien del mal. El mercado de títulos y papeles es un diamante en bruto, que dejado en manos de los codiciosos, nos ha traído la crisis y nos conduce al desastre. Pero si los Gobiernos del G-20 llevan ese diamante bruto al taller público de la regulación y la intervención y lo pulen, puede sernos de utilidad. Para ello tienen que tomar medidas que democraticen y universalicen el acceso a ese mercado de modo que la mayoría de los ciudadanos puedan beneficiarse del mercado global de títulos y papeles. Ahora sólo una minoría de ciudadanos se benefician de ese mercado y lo utilizan para acumular riqueza personal, con frecuencia improductiva.
Los Gobiernos del G-20 deben diseñar medidas de política económica tendentes a conseguir que cada vez más ciudadanos perciban ingresos de los mercados globales de títulos y papeles. Esto no les gustará a los financieros codiciosos, pero los Gobiernos no están para satisfacer a los codiciosos, sino para redistribuir la riqueza generada en los mercados de títulos y papeles. Porque la redistribución justa de la riqueza financiera es el combustible que pondrá en movimiento los mercados de la producción y el consumo, y por tanto la economía real y global.
Puede haber otros enfoques de solución, pero nos conducirán a la misma conclusión final: HAY QUE REDISTRIBUIR LA RIQUEZA FINANCIERA PARA PODER RELANZAR LA ECONOMÍA. Esa redistribución no sólo debe ser entre ciudadanos, sino también entre países. Algo de lo que “los mercados de títulos y papeles” no hablan y en lo que los Gobiernos del G-20 no piensan. Ahora la riqueza financiera ya se está redistribuyendo pero en sentido inverso, que es como gusta a los financieros: de los que menos tienen a los que más tienen. Y para ejemplo, la solución que se le ha dado a la sociedad griega: sacrifíquense Uds., empobrézcanse lo que haga falta y devuélvannos cuanto antes el dinero que les hemos prestado. Una salida entre países vecinos y amigos al modo y uso de los financieros codiciosos que gobiernan el mercado de títulos y papeles. ¿A dónde creemos que podemos llegar con esos valores morales?.

miércoles, 5 de mayo de 2010

LA GUERRA FINANCIERA ES DE DIVISAS NO DE DÉFICITS PÚBLICOS.

Amigos blogueros:

Hace un tiempo, cuando aún utilizábamos los correos para intercambiar nuestras reflexiones, os dije que atención a la guerra de las divisas, que estaba por venir. Pues ya está aquí. El nerviosismo de los llamados eufemísticamente “mercados”, no es otra cosa que la especulación financiera con las divisas, de la que Grecia no es más que la primera víctima. Puede que haya más.
Estuve buscando la reflexión sobre la guerra de las divisas en mis archivos de correo por si podía ser de utilidad, pero no la encontré. He encontrado en cambio otra reflexión sobre la conferencia del G-20 en Londres en abril de 2009, que al releerla considero bueno añadirla como ANEXO de esta breve reflexión, ya que la quiebra de Grecia vuelve a refrescarnos la memoria sobre la quiebra del sistema financiero, las diferencias entre quiebra contable y quiebra económica y el problema de las divisas.

Estos días los discursos de los expertos económicos nos señalan con el dedo los déficits públicos, y nos dicen que para calmar a los mercados los gobiernos de Europa tienen que hacer lo que sea para acabar con los déficits de los Estados. Otra vez vuelven a engañarnos, como nos engañaron antes diciendo que el origen de la quiebra financiera eran las hipotecas “subprime”, cuando la mayor toxicidad estaba y está en los productos financieros llamados “derivados”.
Ahora nos dicen que el problema son los déficits públicos, pero en realidad el problema son las divisas. Para especular con divisas los “mercados”, que como un Zeus tonante tienen esclavizados y acojonados a los humanos, utilizan de nuevo los productos derivados (swaps de divisas en este caso), productos altamente tóxicos para la economía real. Porque la pieza a cazar no es Grecia, ni Portugal ni España.... la pieza a abatir es el euro. ¿Y por qué “los mercados” especulan contra el euro y no contra el dólar o contra el renmimbi chino o contra la libra inglesa?.
Porque a la salida de la crisis, el poder económico mundial residirá en las divisas fuertes y en los países que las emitan. Y el competidor natural del dólar es el euro, no el renminbi chino ni la libra inglesa. Los déficits públicos son sólo la escusa para atacar al euro. El déficit público norteamericano ha sido del 13% en 2009 y se prevé del 9,5% para el 2010. Es bastante más elevado que el déficit medio de los países de la Zona Euro (6,5%), y “los mercados” no especulan contra el dólar. El déficit público de Inglaterra es del 12% y “los mercados” no especulan contra la libra. ¿Entonces?. ¿Pero quienes son esos “mercados” de los que todos hablan y nadie puede ver?

Pues yo os puedo decir lo que los políticos de la Zona euro no se atreven a decir porque no sería políticamente correcto. “Los mercados” son capitales financieros norteamericanos e ingleses especulando contra el euro. Sus gobiernos deberían y podrían hacer algo para combatirlo, pero no lo hacen. ¿Por qué?.
Prefiero no abundar en los porqués para no despertar en los europeos continentales los viejos fantasmas que nos llevaron a dos grandes guerras del siglo XX con millones de muertos. Precisamente la generación que nos precedió construyó la Unión Europea para que nunca más volvieran esos viejos fantasmas, pero “los mercados”, esos entes abstractos dominados por el capital financiero americano e inglés, parecen empeñados en resucitarlos.

¿Qué podríamos hacer para destruir esos “mercados” antes de que esos “mercados” nos destruyan a nosotros?. Se admiten ideas porque la barbarie parece estar en camino. La sociedad griega es sólo la vanguardia.

ANEXO

"Madrid, 2 abril 2009
Buenos días. Los cinco minutos de reflexión del día los hago con la mañana fresca para completar lo de ayer y que podamos valorar mejor los que puedan firmar en Londres nuestros políticos globales a última hora del día.

Lo que pasa en Londres se debe a un hecho gravísimo que pocos ciudadanos conocen conscientemente y que la mayoría o no conoce o prefiere no conocer (cabeza en tierra como el avestruz).
Este hecho es QUE EL SISTEMA FINANCIERO DEL CAPITALISMO LIBERAL ESTÁ EN QUIEBRA CONTABLE, AUNQUE NO ECONÓMICA. ¿Cuánta quiebra? ¿El 20, el 50 el 100%?. Nadie lo sabe. Esto es uno de los problemas del problema. En general todos estaríamos de acuerdo que el sistema financiero norteamericano es el más dañado y puede que el más quebrado. Después vendría el inglés. Sin embargo el que ha quebrado por completo es el de Islandia. Cómo diría Trillo, manda huevos que haya quebrado un país (Islandia) y no haya quebrado ningún paraíso fiscal!.

Quiebra contable pero no económica. ¿Qué diferencia hay? Para el caso de una empresa concreta ninguna. La primera es el resultado de la segunda ya que la contabilidad debe de reflejar fielmente la situación económico-patrimonial de la empresa. Pero cuando la quiebra es de un sistema económico sí hay mucha diferencia. Entre otras cosas porque cuando quiebra una empresa, se liquida, y otras vendrán a continuar la actividad. Pero cuando la quiebra es de un sistema ¿dónde está el sistema alternativo que pueda sustituirlo?. No hay. El sistema soviético-marxista se hundió en el año 1990 y reinó el capitalismo. Curiosa coincidencia. A partir de ese momento se agrandaron los excesos del capitalismo liberal.

Pondré un ejemplo para entenderlo mejor. La economía personal de cada uno de nosotros funciona más como un sistema que como una empresa. La mayoría de los ciudadanos vivimos de un salario o una pensión. ¿Qué nos pasaría si a partir del próximo mes dejaran de pagarnos el salario o la pensión?. . Casi seguro entraríamos en quiebra contable, aunque no en quiebra económica. Si fuéramos una empresa nos liquidarían, pero como somos una persona no pueden liquidarnos. Sobrevivimos!. Durante un tiempo podremos seguir tirando con nuestro pequeño patrimonio: la comida de la despensa, los ahorrillos en el banco... (dichoso el que tenga un pequeño huerto y sepa cultivarlo). De entrada reduciríamos drásticamente el nivel de nuestros gastos, y trataríamos de estirar lo más posible el pequeño patrimonio. Cuando se nos fuera acabando el dinero líquido, empezaríamos a vender el patrimonio (la moto, el coche, el televisor etc.). Lo peor que nos podría pasar es que nadie quisiera comprarnos esos bienes. Esto es exactamente lo que ahora le pasa el sistema financiero mundial: nadie quiere comprar ese patrimonio llamado "activos tóxicos". Así que todos están tirando, mientras dure.... de los ahorrillos. ¡Como para dar créditos!. Espero haberme explicado.

Así que el sistema financiero capitalista está en quiebra contable. ¿Y qué se necesita para salir de la quiebra contable?. DINERO. MUCHISISIMO DINERO. Si mañana apareciera un marciano con el dinero suficiente, podría comprar todo el sistema capitalista mundial. (Juan Antonio es la ocasión. ¿conoces algún marciano?). Las instituciones financieras privadas de Estados Unidos no tiene el dinero suficiente para comprar el sistema, si no seguro que lo harían. No lo dudeis. Su avaricia y sus trampas les ha impedido aprovechar esta oportunidad. No cayeron en la cuenta de que había que engañar a todos pero al mismo tiempo reservarse un banco bueno. Ayer cuando fuí a recoger mi coche encontré una hoja de propaganda en el parabrisas. Decia en letras grandes: "COMPRO EMPRESAS EN QUIEBRA", y añadía un par de teléfonos. Lo tengo guardado. Todo un símbolo de los tiempos. Adolfo estás de suerte: el sistema financiero capitalista está en venta... y con rebajas. Es la oportunidad deseada por un revolucionario de izquierdas. Pero al parecer ni Cuba ni China tienen dinero suficiente para comprarlo. A ti ni te pregunto.

¿Pero entonces hay que darles más dinero bueno y nuevo a los bancos?. Por supuesto. Eso es lo que los líderes mundiales no se atreven a decir porque se cabrearía el personal. Pero ya lo han hecho y lo van a seguir haciendo.

Y de esto están hablando esta mañana en Londres. Quién, cuándo, cuánto y cómo dar más dinero a los bancos . Los más izquierdistas no os cabreeis. Es el mal menor y la única solución. En lo que os doy la razón es en que podían tener un poco más de vergüenza, y nacionalizar la banca a nivel global. Pero de esto olvidaros. Ni China lo propone, ni tenemos Gobierno mundial a quien hacerle el encargo. Así que pensar una estrategia nueva para lograr que los bancos sirvan al bien público aunque no sean públicos.

¿QUIEN PONE EL DINERO ?. Obama dice que Estados Unidos sólo no puede. Por eso quiere hablar solamente de planes de estímulo nacionales, no sea que venga alguien y compre el sistema. Eso sería lo peor. Los intereses económicos de Estados Unidos le han mandado a Londres para que sólo acuerde cosas que les permitan a ellos seguir controlando el sistema. ¿pero es que alguien puede comprar todo el sistema? Por supuesto que sí. Los 20 gobiernos juntos que están en Londres sí pueden comprar todo el sistema. Juntos podrían, pero cada uno por su cuenta no. ¿Entonces por que no lo hacen?. Porque el sistema pasaría a ser de todos y todos a decidir, y norteamericanos y europeos perderíamos el control que hasta ahora hemos tenido sobre el sistema. ?Está claro?.

¿CUÁNDO SE PONE EL DINERO?. Todos son conscientes de que el dinero hay que ponerlo ya. Las sociedades que ellos gobiernan están viviendo del patrimonio y caminan hacia la economía de subsistencia. El paro aumenta exponencialmente y cada vez más personas entran en quiebra personal y familiar. Cada día que pase sin poner el dínero encima de la mesa para comprar el sistema, las cosas no harán más que empeorar (analogía con la economía personal que antes he descrito).

¿CUÁNTO DINERO HAY QUE PONER?. Nadie lo sabe con certeza. Este es otro de los problemas graves. Si los grandes capitales financieros privados (muchos de ellos a salvo en paraísos fiscales) supieran cuanto dinero hay que poner, probablemente algunos ya hubieran hecho una oferta. ¿Es que no hay que privatizarlo todo? ¿Por qué no vamos a privatizar también el rescate del sistema?. Si en Londres los Gobiernos son unos rácanos y ponen poco dinero, el problema se agravará y dentro de seis meses estaremos aún peor.

¿CÓMO PONER EL DINERO?. Esto es complicado. Aquí aplica aquello de "maricón el último". En una situación de monedas nacionales, el que más dinero ponga, más puede sacar pecho ahora alardeando de ser el salvador, pero más pierde a medio plazo. Su moneda no valdrá nada dentro de un rato (se depreciará), y tendrá una inflación nacional galopante. En el pago de esta juerga, todos van a jugar al "rácano". Una moneda global, con un banco central global y una autoridad monetaria global es la solución. La moneda global hace desaparecer las amenazas de la depreciación y la inflación nacionales. Pero el problema se traslada de sitio: al reparto de las cuotas de poder y de dinero en la moneda y el banco globales. Esto es lo que se esconde detrás de la discusión que tienen esta mañana en Londres sobre cuánto aporta cada país al FMI, y cómo se reparte el poder de decisión en el mismo. Llegar a un acuerdo en esto, es avanzar en el camino hacia la moneda global. En el futuro bastará empujar en esa dirección.

La cosa está que arde, y todo se resume en una palabra: DINERO. Espero que ahora tengamos mejor información para juzgar los resultados de Londres. Abrazos."

Seguidores