Plataforma abierta a la acción política, entendida y enfocada a la mejora de la calidad de vida de todas las personas. Para cambiar lo que no nos gusta, debemos de superar el nivel de la crítica y de la melancolía y pasar a la acción. Esta acción, en ocasiones, debe ser revolucionaria

ARTÍCULOS

lunes, 29 de marzo de 2010

Ahorro de energía

Acabamos de presenciar una manifestacion casi universal (del mundo desarrollado, claro está, porque estas cosas en el "otro" no se pueden ahcer porque están siempre apagados) de ahorro energético apagando las luces una hora el día 27 de marzo. He vistio carteles anunciadores de este acto que decían algon así como: "los ciudadanos, lo políticos y los gobiernos en el ahorro de energía". El eslogan era: "apaga la luz, enciende el planeta". Qué bonito!!!!

Vaya por delante que creo, deseo y practico eso de ahorrar energía (luz, agua, aire acondicionado, gasolina...) y me gustaría que todos los ciudadanos, sin excepción, lo hicieran. Como me gustaría que la industria investigara nuevas fuentes de energía. Porque estoy convencido de que si el coche eléctrico no se ha desarrollado m´s es porque a la industroia no le interesa. Ahora se está comenzando, pero se ha perdido demasiado tiempo. La crisis he removido esta innovación. Creo que la industrioa se ha resitido a ello. O sea, que soy militante del control energético.

Pero estos actos simbólicos en que las ciudades apagan durante una hora el alumbrado de sus monumentos, en que se pide al ciudadano que realice actos pequeños de ahorro tienen un poco de demagogis, de chantaje y de evasión de responsabilidad de los que deberían gobernar desde esa óptica. Como si todo dependiera del ciudadano. Como si a él se la largara la responsabilidad de no gastar, como si en ello (y solo en ello) estuviera la solución. Esamios en una época en que lo trascendente se intenta dejarlo en la responsabilidad individual de las personas. La pobreza (el NO A LA POBREZA del Ministreio de Sanidad) parec depender deuq elas personas sean más olidarias. El ahorro energético lo venden para que los siudadanos ahorren. Pero la política se desenvuelve en terrenos del despilfarro, si no de la corrupción. No es inutil para la credibilidad ciudadana o para el escepticismo ciudadano (que luego se manifiesta en abstención ante la surnas, único mecanismo de medirlo.... lo que ya es de pensar!!!!) el espectáculo de corrupción que se está dando en estos momentos en España (donde parece que lo importante es si la escuchas telefónicas son legales) o en Italia... o en Inglaterra, o en Francia... Nos piden ahorrar y aparece un Jaume Matas (ex Ministro, Ex Presidente de una Comunidad Autónoma...) cargado de dinero negro y enriquecido desde el oficio de la gestión pública. Acaso eso no queda en el interior de las personas, aparentemente silenciosas, y se manifiesta enla desilusión y descrédito de la política y de los políticos?

Nos piden a las ciudadanos ahorrar y con nuestros dineros se enriquecen ellos!!!! Ulrich Beck analiza muy bien en su libro "La sociedad del riesgo global" cómo se carag en el ciudadano todo el riesgo que provocan las decisiones políticas. Dicxe que "de hecho los seguros privados no cubren la mayoría de las tecnologías controvertidas, como la ingeniería genetica". Y un ejemplo, para él, de esta individlización del riesgo abandonando al individuo a su suerte es lo ocurrido en Chernovil.

Dice Beck que "es términos de política social, pues la crisis ecológica implicauna viloación sistemática de los derechos básicos, una crisis de los derechos básicos cuyo efecto, a largo plazo, en el debilitamiento de la sociedad dificilmente cabe estimar. Pues los peligros se están produciendo en la industria, son exteriorizados por la economía, indicidualizados por el sistema legal, legitimados pos las ciencias naturales y presentados como inofensivos por la política. El que esto esté desmoronando e poder y la credibilidad de las instituciones solo se evidencia cuando se pone en apuros al sistema, como ha intentado hacer Green peace, por ejemplo. El resultado es la subpolitización de la sociedad".

Apagando la luz una hora no se enciende el planeta. Y lo peor es que es eemnsaje tiende a parecer creíble. Por lo que conlleva un efecto nocivo por el que parecería que si los ciudadanos nos convetimos en austeros energéticos entramos en vías de solución y encendemos el planeta. Pero luego las Cumbres del clima son un fracaso porque los lobbing's económicos así lo desean y los políticos no se pueden despegar de esos intereses.

Vivimos en un mundo de Marketing y lo que necesitamos es una renovación política profunda, una reconversión de los valores dominantes. Y de esto no se hablará ni se debatirá. Saramago lo decía de forma más bella y sintética: "Qué hacer?, decía. De la literatura a la ecología, de la guerra de las galaxias al efecto invernadero, del tratamiento de los residuos a las congestiones del tráfico, todo se discut en nuestro mundo. Pero el sistema democrático, como si de un dato definitivamente adquirido se tratara, intocable por naturaleza hasta la consumación de los siglos, ése no se discute. Mas si no estoy equivocado, si no soy incapaz de sumar dos y dos, entonces, entre tantas otras discusiones necesarias e indispensables, urge, antes de que se nos haga demasiado tarde, promover un debate mundial sobre le democracia y las causas de su decandencia, sobre la intervención de los ciudadanos en la vida política y social, sobre las relaciones entre los Estados y el poder económico y financiero mundial, sobre aquello que afirma y aquello que niega la democracia, sobre el derecho a la felicidad y a una existencia digna, sobre la miserias y esperanzas de la humanidad o, hablando con menos retórica, de los simples seres humanos que la componen, uno a uno y todos juntos. No hay peor engaño que el de quien se engaña a sí mismo. Y así estamos viviendo"

Pues eso de "apaga la luz y enciende el planeta" es la expresión de una democracia y una política de marketing. Y así nos va.

miércoles, 17 de marzo de 2010

LA NECESIDAD DE UN CAMBIO SOCIAL

El mercado sólo está dispuesto a cubrir una necesidad si esta tiene un tamaño que hace rentable su cobertura, si existe la infraestructura necesaria o es posible dotarla a costes coherentes con los precios y, sobre todo, si hay un equipo de personas capaces y dispuestas a convertir una idea en realidad, asumiendo los riesgos que comporte.




Es muy perceptible que la sociedad española necesita cambios. La crisis actual ha puesto de relieve una problemática de carácter estructural, que la bonaza había enmascarado. Viejos problemas como la dependencia exterior energética, de materias primas y de tecnología; productos; escasa diversificación de servicios que se soportan en el uso extensivo de mano de obra barata y temporera; decadencia del sector primario: baja productividad de la mano de obra; alto endeudamiento de las administraciones y también de las familias; reconvención permanente e inabordada de bancas y cajas de ahorros y otros muchos, que podríamos seguir enumerando, siguen estando ahí.



Detectada la necesidad de cambio, el siguiente paso consiste en medir su tamaño. Sin duda es enorme, a pesar de la alta desafección política de una parte de nuestra sociedad, la crítica al gobierno y a la oposición está ampliamente extendida y llega hasta las propias estructuras internas de los partidos. Muchos incondicionales, tanto del PSOE como del PP están empezando a dudar de la capacidad de liderazgo y de la propia capacidad para solucionar problemas de sus organizaciones.



Con el PSOE en el poder estatal y con el propio PSOE y el PP gobernando todas las Comunidades Autónomas, [obsérvese que, en este momento, no hay partidos nacionalistas gobernando solos] la crisis abarca a todos los ámbitos con extrema crudeza. No contamos con ningún gobierno, ni local, ni autonómico, ni el nacional que haya sido capaz no ya de aprovechar en positivo los efectos de la crisis, sino tan solo de minimizar su impacto.



Si nos vamos a USA, vemos que en algunos estados los efectos de la crisis han tenido menos impacto que en otros, e incluso que en algunos de ellos se han mantenido los indicadores económicos en niveles aceptables. Es curioso, y muy inquietante, comprobar que en California, donde el modelo productivo se parece bastante al que propugnamos como el futuro NUEVO MODELO PRODUCTIVO ESPAÑOL, la patria del Silicon Valley, la economía se haya derrumbado hasta los niveles más bajos de todos los estados de La Unión y que el Federal haya tenido que acudir en su urgente socorro.



Esto anterior conviene decirlo, analizarlo y estudiarlo. Así, igual llegamos a comprender que la solidez de una economía no se basa únicamente en las nuevas tecnologías y que todo campo o sector de actividad es susceptible de burbujear y acabar explotando. De ahí que tengamos que debatir, perfilar y dar contenido al término CAMBIO DEL MODELO PRODUCTIVO, dado que así enunciado no dice absolutamente nada. Tampoco dice nada, por puramente obvio, que ese cambio suponga más productividad, menos dependencia del exterior, extensión del uso de las TIC, mayor capacidad para abordad mercados globales y otros tópicos. Lo que debe hacer un gobernante es, precisamente, HACER y se espera de un gobierno que vive una crisis que no se limite a canturrear QUÉ hay que hacer, sino que deseamos que HAGA lo que hay que hacer y que DIGA y determine CÓMO se hace.



Hay necesidad y, sin duda, esta tiene un enorme tamaño como vemos y suficientemente como para poder darle algunos buenos bocados.



Y llegamos al equipo. Sin duda la base del éxito de la acción radica en este aspecto. No se necesita gente famosa, ni guapa, ni blanca, ni de ojitos de colores atractivos. Muchos líderes de nuestro entorno son grises, feos, bajos y huelen a rayos [son licencias literarias, con perdón]. Lo que se necesita es una acción decidida para descubrir ideas, fijar objetivos y conseguirlos.



Frente a la inacción hay que dar algunos pasos. Aprovechando esa necesidad, tenemos que ser capaces de pasar de la idea a la realidad y asumir sus riesgos. Es evidente que no vamos a poner nuestro patrimonio material en esta aventura; si el intelectual, seguramente, nuestro prestigio y nuestra credibilidad. Mas, quien dijo miedo; prudencia poca, pero miedo ninguno.



Espero vuestros comentarios y que mañana tengamos la oportunidad de debatir sobre estos asuntos.



Juan Antonio



martes, 16 de marzo de 2010

Uno de l,os temas que merce alguna palabra, a pesar de su evidencia, es el que se refiere a nuestro "lider empresarial" Sr. Díaz Ferran. Sus empresas relevantes Air Comet, Aerolineas, Segruos Mercurio... sus acercamietbos a nuestra "lideresa", la apreciable Aguirre, y sus declaraciones hacen sospechar que nos encontramos ante una persona emprendedora de dudosa orientacion (O sea, que no se sabe lo que empende, no para qué, ni para quien.... bueno, eso sí, para él y su patrimonio). Le acaban de cerrar seguros Mecurio. Y con esa empresa pasó al PP de Madrid 256.000 euros cuando no estaba en banca rota. El Plural de hoy dice: "En concreto, el presidente de todos los empresarios donó 192.200 euros al PP de Madrid durante 2003, el año del tamayazo, y otros 54.000 en marzo de 2004. Los 192.200 euros de 2003 se entregaron en tres transferencias a Fundescam, la desconocida fundación sin apenas actividad pública que depende orgánicamente del PP de Madrid y que pagó a la empresa Special Events, de Francisco Correa, parte de las facturas de las dos campañas electorales de Esperanza Aguirre de ese mismo año, informa Público.es. Siempre en campaña. Casualmente, el dinero proveniente de Seguros Mercurio siempre llegaba a la ópaca fundación en plena campaña electoral.120.000 euros fueron pagados el 19 y 20 de mayo, cinco días antes de las primeras elecciones de Madrid. Otros 72.000 euros el 25 de octubre, sólo un día antes de la segunda votación tas el tamayazo. Por último, 54.000 euros en marzo de 2004, el mes en que Zapatero se convirtió en presidente del Gobierno. Tal y como explicó Elplural.com, cuando Díaz Ferrán donó este dinero ya disfrutaba de contratos públicos, algo que prohíbe la Ley de Financiación de Partidos. Concretamente, son los partidos políticos los que no pueden aceptar las donaciones. En 2001, el jefe de la patronal había conseguido con Trapsa la gestión de autobuses turísticos de Madrid. Pero la más conocida y polémica fue la adquisición de Aerolíneas Argentinas por un dólar, para la que luego recibió dinero público y por cuya gestión ha acabado imputado"

Empresario emprendedor acompañado en sus "proyectos" del otro "innovador" (Gonzalo Pascual) "iniciados" en el mundo del transporte de viajeros desde una concesión administrativa que el Presidente Arias Navarro (cuyo nombre sonará), apoyado en razones familiares cercanas, les otorgó para el transporte de alumnos desde la plaza de Castilla a la Universidad Autónoma, cuando ésta se inició. De donde sale la empresa Trapsa.

Lider de nuestros empresarios que no dudan en mantenerle a pesar de que quien les representa tiene sombras incompatibles con eso que ahora llaman "resonsabilidad social empresarial". No es comprensible tanto apoyo si no es porque más de uno se siente realmente representado y defendido por este perfil. De donde es deducible la calidad ética de nuestros empresarios más empeñados en el incremento de su riqueza personal (conseguida como sea) que en la solución de los problemas de la sociedad en que viven y de la que se alimentan. Generadores de empleos en constante y creciente aspiracion de precariedad, nunca satisfecha, para escudar en ello su incapacidad emprendedora. Decisores, antes de nada, de la reduccion de plantilla, más que descubrir nuevas iniciativas de trabajo. Empresarios acostumbrados a la facilidad del ladrillo y cercanos al procedimiento especulativo más que empeñados en fomentar economía productiva. Especialistas en lanzar excusas fuera cuando se piensa en su escasa capacidad innovadora, que no ven suficentemente atendida por lo que para ellos es excesiva carga fiscal.

Nunca entendí tanta hipocresía. Acaso se crea empleo porque se bajen las cotizaciones a la Seguridad Social? O se crea porque haya una desgravacion fiscal por los nuevos contratos? O quizá porque el despido de los nuevos contratados sea más barato? No se crea empleo porque se descubren nuevas iniciativas de rentabilidad? o Nuevos mercados? o nuevos espacios económicos que permitan el crecimiento? o nuevos productos descubieros desde la I+D? No se hace una empresa desde sus oportunidades de rentabilidad, con independenca de que los empleos que se contraten estén más o menos subvencionados?

Yo no digo que las politicas públicas no facilten u orienten la acción económica. Pero que eso solo no es nada es tan cierto como falsas son sus afirmaciones. Hace tiempo no he visto en las reflexiones del mundo empresarial análisis referidos a sus capacidades y a la correción de sus posibles errores (que también los tienen). Sí les he visto cargando a lo público lo que ellos no pueden conseguir pero solicitando que lo público se retire cuando a ellos les va bien. Así son nuestros empresarios!!!! O mejor, así son nuestros empresarios????? Y ahora el Presidente de la Cámarade Comercio de Madrid se atreve a decir que hasta puede que salgan a la calle a expresar su rebelión contra la subida del IVA, porque esa subida les va a matar. Es un mundo al reves???? Los empresarios tomando la calle con pancartas????

He estado diez años en el CES estatal. Allá se planteó por parte de las organizaciones de consumidores analizar el endeudamiento familiar. Tantas veces cuantas se planteo tantas veces se rechazó por los empresarios bajo el razonamiento de que les iba bien tal y como estaban las cosas. Entonces la cosas iban bien. Tambien se rechazó tantas veces cuantas se planteó analizar el sistema productivo español. Tambien iban bien las cosas entonces. Emprensarios avestruces escondiendo la cabeza cuando se visumbran problemas y empresarios adolescentes demandando al Papá Estado la solución de lo que ellos no quisieron prever.

Y en todo ello dónde actúa la Responsabuilidad Social de las empresas? Acaso existe eso o es una vanal expersión que simplemente con la mezcla de palabras para que surja esa descripción se consigue?. Es nominalismo? Yo creo que lo es. Y nuestro "lider empresarial" hablando con el Gobierno de los problemas de la sociedad: de las pensiones, del empleo, de las cotizaciones a la seguridad social, de la I+D...!!!! No resulta esperpéntico!!!!!!!!

Pues en esas estamos. Y después nos deprimimos porque nuestra presencia en el mercado global es escasa, porque nuestras empresas no innovan.... Cómo lo van hacer teniendo estos lideres!!!!

Es cierto que fuera de estas organizaciones patronales (por cierto, alguien sabe a quien y a cuantos representa?) hay empresas, hay emprendedores que realmente desean cercer y aportar a la sociedad riqueza. Afortunadamente existen empresas que salen al mercado global, que desean resolver ellas los problemas que a ellas les toca. Afortunademante la vida existe fuera de la burocracia amorfa de esas organziaciones representativas (por ciertto no todas son asi). Pero lo que irrita es que son esas paralizadas y avenjentadas organziaciones que eligen estos líderes sospechosos las que se sientan con los Poderes Públicos a negociar lo intereses generales de la sociedad. O los Poderes Públicos se alimentan de otra "sabia" o algo huele mal en esta sociedad.

Pues eso.

Marcos

viernes, 12 de marzo de 2010

Lo que dice Guerra que suena muy bien

El ex vicepresidente ve el origen de la crisis en los casinos financieros
Alfonso Guerra: "Es preciso que la población asuma el control de la economía política"
LUIS MARCHAL
El ex vicepresidente del Gobierno y actual presidente de la Comisión Constitucional del Congreso de los Diputados, Alfonso Guerra, analizó ayer públicamente la crisis económica, “que afecta al mundo entero”, ligada al problema energético que se padece en la actualidad. Su diagnóstico se resumió en que “el control de la economía ha pasado de las salas de juntas de las empresas a los casinos financieros”.
Noticias relacionadas
Comienza el V Foro de las Ciudades de Fuenlabrada, dedicado a las energías del siglo XXI Guerra apuntó en el V Foro de las Ciudades de Fuenlabrada que el origen de la crisis actual se remonta a una “crisis financiera” de 2007. Es más, acusó a la especulación de provocar la manida burbuja. Según su explicación, los propietarios eran los que mandaban antes en las empresas. Después de que el capitalismo viviera una transformación, en la actualidad lo hacen los gestores. Éstos “manipulan” los resultados de sus compañías para obtener mayores privilegios.Bajaron los salarios, subió el consumoLos activos financieros, “que no producen nada”, van pasando de una mano a otra y se da una especulación de valores. Guerra señaló la existencia de una paradoja en los últimos años: los salarios reales descendieron paulatinamente a la vez que el consumo aumentó muchísimo. ¿Cómo fue posible? “La gente tuvo que recurrir a los préstamos para mejorar su nivel de vida, se tuvo que endeudar”, dijo el diputado socialista.Por la “búsqueda despiadada” de riquezaComo resultado de esto, Guerra vaticinó que “la perspectiva es un estancamiento profundo y prolongado de la economía”. No obstante, el ex vicepresidente matizó que “la tragedia está en la búsqueda despiadada de la riqueza por unos pocos, no en el consumo”. A su juicio, el estancamiento de la economía es consecuencia del “tejemaneje financiero”.El Estado, último refugioDicho tejemaneje financiero ha hecho que los gobiernos tengan cada vez menos margen para tomar medidas económicas. “El Estado queda como último refugio, para cuando las cosas van mal”, expuso Guerra. Si las grandes empresas marchan bien, el Estado no puede tocarlas. Si marchan mal, éste no puede dejarlas caer porque son demasiado grandes y porque su caída afectaría a miles de ciudadanos, que se quedarían sin trabajo.Imperio de la razón económicaEspecial énfasis puso Guerra cuando criticó que 224 personas tienen “la misma riqueza” que la mitad de la población mundial. Para él, las distancias sociales no han hecho más que agrandarse. “Se impone la razón económica sobre la razón política y, lo que es más importante, sobre la razón moral”, determinó.Los expropiaba“Si se creara un gobierno mundial y me dejaran ser presidente durante 10 minutos, expropiaba a esos 224 hombres más ricos y repartía lo expropiado entre el resto del mundo”, admitió Guerra.La alternativa, el socialismoCon todo, la causa de esta crisis económica está en el propio sistema, por lo que se precisa cambiar el sistema. “Se trata de construir una sociedad que proporcione trabajo justo a quien lo busque y una vivienda sin una hipoteca de por vida”, reflexionó Guerra. Concluyó que es “es preciso que la población asuma el control de la economía política”. Para ello, no encontró otra palabra mejor que “socialismo”.Situación insostenible“En la actualidad consumimos 30.000 millones de petróleo y descubrimos sólo 4.000”, informó Guerra. Advirtió de que es una situación insostenible y de la necesidad de prepararse con el fomento de las energías renovables. Hacer que la sociedad sea más sostenible energéticamente no es una única tarea de los gobiernos. Guerra sentenció que “los ciudadanos tienen que cambiar las pautas de conducta”.No es partidario de la nuclearRespecto a la energía nuclear, Guerra no es partidario de ella; aunque declaró que tampoco es fundamentalista. A él le cuesta tomar una decisión que reconoce que “puede afectar a generaciones que vivan dentro de 200 años”. Lo que aconsejó es transmitir valores encaminados a reducir el consumo energético. -->
Guerra apuntó en el V Foro de las Ciudades de Fuenlabrada que el origen de la crisis actual se remonta a una “crisis financiera” de 2007. Es más, acusó a la especulación de provocar la manida burbuja. Según su explicación, los propietarios eran los que mandaban antes en las empresas. Después de que el capitalismo viviera una transformación, en la actualidad lo hacen los gestores. Éstos “manipulan” los resultados de sus compañías para obtener mayores privilegios.Bajaron los salarios, subió el consumoLos activos financieros, “que no producen nada”, van pasando de una mano a otra y se da una especulación de valores. Guerra señaló la existencia de una paradoja en los últimos años: los salarios reales descendieron paulatinamente a la vez que el consumo aumentó muchísimo. ¿Cómo fue posible? “La gente tuvo que recurrir a los préstamos para mejorar su nivel de vida, se tuvo que endeudar”, dijo el diputado socialista.Por la “búsqueda despiadada” de riquezaComo resultado de esto, Guerra vaticinó que “la perspectiva es un estancamiento profundo y prolongado de la economía”. No obstante, el ex vicepresidente matizó que “la tragedia está en la búsqueda despiadada de la riqueza por unos pocos, no en el consumo”. A su juicio, el estancamiento de la economía es consecuencia del “tejemaneje financiero”.El Estado, último refugioDicho tejemaneje financiero ha hecho que los gobiernos tengan cada vez menos margen para tomar medidas económicas. “El Estado queda como último refugio, para cuando las cosas van mal”, expuso Guerra. Si las grandes empresas marchan bien, el Estado no puede tocarlas. Si marchan mal, éste no puede dejarlas caer porque son demasiado grandes y porque su caída afectaría a miles de ciudadanos, que se quedarían sin trabajo.Imperio de la razón económicaEspecial énfasis puso Guerra cuando criticó que 224 personas tienen “la misma riqueza” que la mitad de la población mundial. Para él, las distancias sociales no han hecho más que agrandarse. “Se impone la razón económica sobre la razón política y, lo que es más importante, sobre la razón moral”, determinó.Los expropiaba“Si se creara un gobierno mundial y me dejaran ser presidente durante 10 minutos, expropiaba a esos 224 hombres más ricos y repartía lo expropiado entre el resto del mundo”, admitió Guerra.La alternativa, el socialismoCon todo, la causa de esta crisis económica está en el propio sistema, por lo que se precisa cambiar el sistema. “Se trata de construir una sociedad que proporcione trabajo justo a quien lo busque y una vivienda sin una hipoteca de por vida”, reflexionó Guerra. Concluyó que es “es preciso que la población asuma el control de la economía política”. Para ello, no encontró otra palabra mejor que “socialismo”.Situación insostenible“En la actualidad consumimos 30.000 millones de petróleo y descubrimos sólo 4.000”, informó Guerra. Advirtió de que es una situación insostenible y de la necesidad de prepararse con el fomento de las energías renovables. Hacer que la sociedad sea más sostenible energéticamente no es una única tarea de los gobiernos. Guerra sentenció que “los ciudadanos tienen que cambiar las pautas de conducta”.No es partidario de la nuclearRespecto a la energía nuclear, Guerra no es partidario de ella; aunque declaró que tampoco es fundamentalista. A él le cuesta tomar una decisión que reconoce que “puede afectar a generaciones que vivan dentro de 200 años”. Lo que aconsejó es transmitir valores encaminados a reducir el consumo energético.
El ex vicepresidente ve el origen de la crisis en los casinos financieros
Alfonso Guerra: "Es preciso que la población asuma el control de la economía política"
LUIS MARCHAL
El ex vicepresidente del Gobierno y actual presidente de la Comisión Constitucional del Congreso de los Diputados, Alfonso Guerra, analizó ayer públicamente la crisis económica, “que afecta al mundo entero”, ligada al problema energético que se padece en la actualidad. Su diagnóstico se resumió en que “el control de la economía ha pasado de las salas de juntas de las empresas a los casinos financieros”.
Noticias relacionadas
Comienza el V Foro de las Ciudades de Fuenlabrada, dedicado a las energías del siglo XXI Guerra apuntó en el V Foro de las Ciudades de Fuenlabrada que el origen de la crisis actual se remonta a una “crisis financiera” de 2007. Es más, acusó a la especulación de provocar la manida burbuja. Según su explicación, los propietarios eran los que mandaban antes en las empresas. Después de que el capitalismo viviera una transformación, en la actualidad lo hacen los gestores. Éstos “manipulan” los resultados de sus compañías para obtener mayores privilegios.Bajaron los salarios, subió el consumoLos activos financieros, “que no producen nada”, van pasando de una mano a otra y se da una especulación de valores. Guerra señaló la existencia de una paradoja en los últimos años: los salarios reales descendieron paulatinamente a la vez que el consumo aumentó muchísimo. ¿Cómo fue posible? “La gente tuvo que recurrir a los préstamos para mejorar su nivel de vida, se tuvo que endeudar”, dijo el diputado socialista.Por la “búsqueda despiadada” de riquezaComo resultado de esto, Guerra vaticinó que “la perspectiva es un estancamiento profundo y prolongado de la economía”. No obstante, el ex vicepresidente matizó que “la tragedia está en la búsqueda despiadada de la riqueza por unos pocos, no en el consumo”. A su juicio, el estancamiento de la economía es consecuencia del “tejemaneje financiero”.El Estado, último refugioDicho tejemaneje financiero ha hecho que los gobiernos tengan cada vez menos margen para tomar medidas económicas. “El Estado queda como último refugio, para cuando las cosas van mal”, expuso Guerra. Si las grandes empresas marchan bien, el Estado no puede tocarlas. Si marchan mal, éste no puede dejarlas caer porque son demasiado grandes y porque su caída afectaría a miles de ciudadanos, que se quedarían sin trabajo.Imperio de la razón económicaEspecial énfasis puso Guerra cuando criticó que 224 personas tienen “la misma riqueza” que la mitad de la población mundial. Para él, las distancias sociales no han hecho más que agrandarse. “Se impone la razón económica sobre la razón política y, lo que es más importante, sobre la razón moral”, determinó.Los expropiaba“Si se creara un gobierno mundial y me dejaran ser presidente durante 10 minutos, expropiaba a esos 224 hombres más ricos y repartía lo expropiado entre el resto del mundo”, admitió Guerra.La alternativa, el socialismoCon todo, la causa de esta crisis económica está en el propio sistema, por lo que se precisa cambiar el sistema. “Se trata de construir una sociedad que proporcione trabajo justo a quien lo busque y una vivienda sin una hipoteca de por vida”, reflexionó Guerra. Concluyó que es “es preciso que la población asuma el control de la economía política”. Para ello, no encontró otra palabra mejor que “socialismo”.Situación insostenible“En la actualidad consumimos 30.000 millones de petróleo y descubrimos sólo 4.000”, informó Guerra. Advirtió de que es una situación insostenible y de la necesidad de prepararse con el fomento de las energías renovables. Hacer que la sociedad sea más sostenible energéticamente no es una única tarea de los gobiernos. Guerra sentenció que “los ciudadanos tienen que cambiar las pautas de conducta”.No es partidario de la nuclearRespecto a la energía nuclear, Guerra no es partidario de ella; aunque declaró que tampoco es fundamentalista. A él le cuesta tomar una decisión que reconoce que “puede afectar a generaciones que vivan dentro de 200 años”. Lo que aconsejó es transmitir valores encaminados a reducir el consumo energético. -->
Guerra apuntó en el V Foro de las Ciudades de Fuenlabrada que el origen de la crisis actual se remonta a una “crisis financiera” de 2007. Es más, acusó a la especulación de provocar la manida burbuja. Según su explicación, los propietarios eran los que mandaban antes en las empresas. Después de que el capitalismo viviera una transformación, en la actualidad lo hacen los gestores. Éstos “manipulan” los resultados de sus compañías para obtener mayores privilegios.Bajaron los salarios, subió el consumoLos activos financieros, “que no producen nada”, van pasando de una mano a otra y se da una especulación de valores. Guerra señaló la existencia de una paradoja en los últimos años: los salarios reales descendieron paulatinamente a la vez que el consumo aumentó muchísimo. ¿Cómo fue posible? “La gente tuvo que recurrir a los préstamos para mejorar su nivel de vida, se tuvo que endeudar”, dijo el diputado socialista.Por la “búsqueda despiadada” de riquezaComo resultado de esto, Guerra vaticinó que “la perspectiva es un estancamiento profundo y prolongado de la economía”. No obstante, el ex vicepresidente matizó que “la tragedia está en la búsqueda despiadada de la riqueza por unos pocos, no en el consumo”. A su juicio, el estancamiento de la economía es consecuencia del “tejemaneje financiero”.El Estado, último refugioDicho tejemaneje financiero ha hecho que los gobiernos tengan cada vez menos margen para tomar medidas económicas. “El Estado queda como último refugio, para cuando las cosas van mal”, expuso Guerra. Si las grandes empresas marchan bien, el Estado no puede tocarlas. Si marchan mal, éste no puede dejarlas caer porque son demasiado grandes y porque su caída afectaría a miles de ciudadanos, que se quedarían sin trabajo.Imperio de la razón económicaEspecial énfasis puso Guerra cuando criticó que 224 personas tienen “la misma riqueza” que la mitad de la población mundial. Para él, las distancias sociales no han hecho más que agrandarse. “Se impone la razón económica sobre la razón política y, lo que es más importante, sobre la razón moral”, determinó.Los expropiaba“Si se creara un gobierno mundial y me dejaran ser presidente durante 10 minutos, expropiaba a esos 224 hombres más ricos y repartía lo expropiado entre el resto del mundo”, admitió Guerra.La alternativa, el socialismoCon todo, la causa de esta crisis económica está en el propio sistema, por lo que se precisa cambiar el sistema. “Se trata de construir una sociedad que proporcione trabajo justo a quien lo busque y una vivienda sin una hipoteca de por vida”, reflexionó Guerra. Concluyó que es “es preciso que la población asuma el control de la economía política”. Para ello, no encontró otra palabra mejor que “socialismo”.Situación insostenible“En la actualidad consumimos 30.000 millones de petróleo y descubrimos sólo 4.000”, informó Guerra. Advirtió de que es una situación insostenible y de la necesidad de prepararse con el fomento de las energías renovables. Hacer que la sociedad sea más sostenible energéticamente no es una única tarea de los gobiernos. Guerra sentenció que “los ciudadanos tienen que cambiar las pautas de conducta”.No es partidario de la nuclearRespecto a la energía nuclear, Guerra no es partidario de ella; aunque declaró que tampoco es fundamentalista. A él le cuesta tomar una decisión que reconoce que “puede afectar a generaciones que vivan dentro de 200 años”. Lo que aconsejó es transmitir valores encaminados a reducir el consumo energético.

miércoles, 10 de marzo de 2010

EL MERCADO DE TRABAJO EN LA ECONOMÍA DE “LOS MERCADOS”: LA REFORMA LABORAL. PRIMERA PARTE.


1. Una verdad sencilla: de nuevo “los mercados” están detrás de todo.
Esta nota no es una opinión ni un juicio de valor sino una aproximación a cómo funciona la realidad económica que esta detrás del mercado de trabajo y de sus agentes: los empresarios y los trabajadores.
Sindicatos y empresarios negocian estos días en nuestro país las condiciones de empleo y hacen un segundo intento de llegar a un acuerdo. Todos esperamos que un acuerdo laboral ayude, junto con otros elementos, a poner en marcha la máquina de creación de empleo. ¿Pero tiene fundamento nuestra esperanza?.
Las condiciones de empleo son parte de la reforma laboral, pero también son parte del coste del factor trabajo. El trabajo es uno de los factores productivos, que junto con otros tres (materias primas, capital y tecnología) forma parte del coste de la producción. El coste de producción determina el precio de los bienes y servicios. El precio de los bienes y servicios determina la posición de los productos y las empresas en “los mercados”.
Así que a fin de cuentas, cuando sindicatos y empresarios negocian las condiciones de empleo y la reforma laboral realmente están negociando sus posiciones en “los mercados”. Por tanto la reforma laboral no afecta sólo al mercado de trabajo, sino a los mercados en su conjunto.
Esta es una verdad sencilla, que los agentes negociadores conocen pero que no asumen ni tienen presente cuando realizan la negociación. Creo que se negocia con visiones viejas de la realidad económica, con patrones y referencias más propios de los siglos XIX y XX que del XXI. Me propongo analizar esos patrones y referencias y sacar las conclusiones necesarias para proponer una negociación de nuevo enfoque que beneficie a los ciudadanos y al conjunto de los mercados, y no sólo a “algunos mercados”.

2. La visión de los emprendedores y sus “mercados”.
El emprendedor tiene un objetivo estratégico que viene obligado a seguir si quiere sobrevivir en “los mercados”: minimizar el coste. Por tanto en la cúspide de su supervivencia está EL COSTE. Este principio de supervivencia lo fija el sistema económico vigente. Técnicamente y dado que todos los recursos son escasos y se agotan, parece un buen principio.
Además el emprendedor tiene un objetivo táctico que también viene obligado a seguir si quiere tener éxito en los mercados de capital: maximizar el beneficio. Este objetivo es la otra cara de la moneda de la minimización del coste, pero al presentarse como maximización del beneficio se traen a escena dos aspectos esenciales para el emprendedor: EL CAPITAL Y EL EXCEDENTE. El capital y el excedente acuden al emprendedor en proporción directa a su capacidad para maximizar el beneficio. Este principio también lo establece el sistema económico vigente. Técnicamente, y dado que la maximización del beneficio ha comportado históricamente la acumulación desmesurada del capital financiero, cada vez menos productivo y más especulativo, parece un mal principio para el futuro, como comentaré más adelante al abordar los nuevos ejes de la negociación laboral.
En consecuencia, cuando el empresariado negocia LA PRODUCCIÓN y EL EMPLEO con los sindicatos, se guía por EL COSTE, y piensa en el CAPITAL y el EXCEDENTE. Cinco realidades económicas que determinan la posición del emprendedor en la negociación.
Para complicar el resultado de la negociación, estas realidades traen a la mesa del empresario-negociador nuevos problema económicos:
• La producción trae de la mano el problema del mercado de bienes y servicios por el lado de la oferta. Un mercado que ahora está a la baja en las ventas porque la ciudadanía no compra, así que mientras la venta no tire, el empresario no quiere producir.
• El empleo trae de la mano la flexibilidad y precariedad del mercado de trabajo, un mercado que el capitalismo quiere someter a las mismas reglas del resto de los mercados, por lo que trata al trabajo como a cualquier otro factor del proceso productivo, abaratando el coste y sin consideración a la naturaleza especial del mismo. Este proceso se manifiesta de manera diferente según el grado de cohesión de cada sociedad, pero es virulento en el caso de la sociedad española, más tendente al individualismo que a la solidaridad.
• El capital trae de la mano el problema del mercado financiero, un mercado que permanece atascado a pesar de las inyecciones de liquidez de dinero público, que tiene capacidad para estrangular al empresario y que prefiere dedicar los recursos a la especulación antes que a la producción (especialmente en las sociedades anglosajonas).
• El excedente trae de la mano el problema de la distribución del mismo, un problema ahora agravado porque hay poco que repartir, y los accionistas y el capital piden cada día más parte de la tarta.

Esta visión es parcial y hace difícil el logro de resultados cooperativos en la negociación, pues todo lo dominan “los mercados” al modo como son vistos por el emprendedor, que encuentra así en las exigencias de “los mercados” la razón que respalda sus intereses y su visión de la economía. En última instancia el empresariado lucha por abaratar el coste del empleo, tanto el directo (salario) como el indirecto (cotizaciones a la seguridad social, desempleo, indemnizaciones por despido etc.). En su opinión, así lo exigen los mercados competitivos de la producción, vitales para su supervivencia.

3. La visión de los trabajadores y sus “mercados”.
Los países acomodados hemos llegado a un nivel de desarrollo económico y de complejidad social tal que el objetivo estratégico del trabajador es disponer de una renta estable y periódica que cubra su ciclo de vida. Si no tienes un ingreso de estas características, la sociedad actual de los países avanzados primero te excluye y luego te destruye. Es por eso que la mayoría (excluimos a los avariciosos) aspira a acumular riqueza para cubrirse el riesgo del futuro, gasta en los juegos de azar esperando “un premio de 5.000 euros al mes durante 25 años”, busca “dar un pelotazo” que le retire de por vida, le agobia que pongan en riesgo la pensión de su jubilación, se le viene el mundo encima cuando amenazan su empleo, o acierta sin saberlo cuando consigue un empleo en las Administraciones Públicas, pues dispondrá de una fuente estable y periódica de ingresos para su vida, aunque no sea muy alta.
En consecuencia el trabajador de una sociedad avanzada tiene un objetivo estratégico que viene obligado a seguir si quiere sobrevivir: disponer de un ingreso estable y periódico. Por tanto en la cúspide de su preocupación vital está EL INGRESO.
Pero el trabajador no tarda en descubrir que su supervivencia, al igual que la del empresario, también depende de “los mercados”, pues si quiere conseguir EL INGRESO, tiene que acudir a “los mercados”.
Haré aquí una digresión sin profundizar en ella. En la fase actual de desarrollo del capitalismo, “los mercados” ya funcionan de modo que es más fácil extraer un ingreso estable y periódico de los mercados financieros que de los mercados de trabajo. La dificultad inicial para lograrlo es conseguir una primera acumulación significativa de capital y conocer el funcionamiento de los productos y mercados financieros, cosa difícil para un trabajador. Es por eso que la mayoría de ellos se ven abocados a sobrevivir toda su vida en los mercados de trabajo y acuden a los mercados financieros sólo como consumidores para mejorar sus niveles de bienestar endeudándose (créditos, hipotecas etc.), y casi nunca como inversores para obtener ingresos. Esta realidad económica y social merece un análisis en otro momento.
Volviendo a los mercados, estos colocan al trabajador ante dos realidades económicas determinantes de su calidad de vida: EL SALARIO Y EL CONSUMO. El primero como fuente del ingreso, y el segundo como punto de satisfacción de sus necesidades.
Por tanto cuando el trabajador, y en su nombre los sindicatos, negocian LA PRODUCCIÓN y EL EMPLEO con el empresariado se guían por EL INGRESO, y piensan en el SALARIO y el CONSUMO.
De nuevo cinco realidades económicas, dos de ellas compartidas con el empresario (PRODUCCIÓN y EMPLEO), que determinan la posición negociadora de los sindicatos.
También estas realidades traen a la mesa del trabajador-negociador nuevos problemas económicos que complican la negociación:
• La producción es vista por el trabajador desde el lado de la demanda y el consumo, y se despreocupa de los problemas del mercado de la oferta que no considera como propios y que sólo atiende cuando los almacenes se llenan y amenazan la viabilidad de la empresa y su puesto de trabajo.
• El empleo y los problemas del mercado de trabajo son enfocados desde la estabilidad laboral y la maximización del ingreso personal, obviando la necesidad de revisar los principios que rigen un mercado especial que no puede dejarse a la ley de “los mercados” y que hay que adaptar a cada situación económica para evitar el crecimiento de la exclusión individual y social.
• El consumo trae de la mano algunos problemas que padece directamente al trabajador como la amenaza inflacionista de los mercados o el sobreendeudamiento, y otros de los que apenas tiene conciencia, como el hiperconsumo despilfarrador de los recursos.
• El salario trae de la mano problemas complejos de imposible solución sin coordinación y cooperación a nivel global, como el coste de producción, el incremento de la productividad y la distribución del excedente.

Esta visión es igualmente parcial y hace muy difícil el logro de resultados cooperativos en la negociación, pues todo lo dominan “los mercados” al modo como son vistos por el trabajador, que encuentra así en la lucha contra “los mercados” y sus desigualdades la razón que justifica la defensa de sus intereses y de su visión de la economía. En último término el trabajador lucha por maximizar el ingreso (salario) y por hacerlo estable y periódico. En su opinión así lo exigen los mercados de consumo, vitales para su supervivencia y de los que no quiere ser excluido.
4. Parar y preguntar.
Llegados a este punto debemos preguntarnos: ¿Es posible enlazar las dos visiones?. ¿Hay alguna realidad económica por detrás que justifique este intento, o incluso lo haga necesario e imprescindible para reenfocar el futuro de la negociación laboral?. ¿Se han quedado viejos los ejes que gobiernan la negociación laboral?. ¿Existen otros enfoques más eficientes y productivos?.

Cortar alas de sindicatos y reforma laboral

Juan Antonio, es un motivo de reflexión e interés la forma como nos ven desde el WSJ. Es exactamente la forma vieja de ver la política y la economía. La forma que nos trajo a la crisis de 2008 y que nos llevará a otras peores si no la cambiamos.
Esto no quiere decir que respalde los sueldos de los controladores (abusivos), ni que pueda considerar a su gremio como un sindicato, cosa que sí hace WSJ. ¡Muy propio de los ingleses y sus tradicionales gremios, ajenos a los sindicatos de clase!.
El gremio de controladores españoles y sus salarios forma parte también de la forma vieja de gestionar la economía. Ellos han aprovechado sus oportunidades y hacen uso de su posición de dominio en el mercado de trabajo, y los mercados son los entes que según entienden los del WSJ deben de gobernar todos los asuntos. ¿Qué otra cosa hacen los especuladores financieros disparando contra Grecia y contra España si no hacer uso de su posición de dominio en el mercado financiero?. Lo que vale para los especuladores también debería valer para los controladores. El mercado es el rey... pero al parecer no siempre.
A los de WSJ el mercado les parece estupendo, pero piden que el gobierno español meta mano a los sindicatos para que no se produzcan desmanes en el mercado de trabajo como los de los controladores y que deje tranquilos a los especuladores en el mercado financiero para que puedan disparar contra España o contra quien les apetezca. De nuevo leyendo las cosas según convenga a los intereses. ¡Oportunismo y conveniencia!. Esa es la forma de hacer política y de gestionar la economía que queremos desterrar con nuestra iniciativa.
Abundando en situar a España en la línea de disparo de los especuladores, el lunes pasado Irwing Stelzer publicaba una opinión en WSJ sacudiéndonos bien. Comenzaba diciendo que "Grecia es la pieza menor. España la pieza mayor". Por supuesto no se privaba de reprochar que "el Gobierno se ha resistido a reformar el rígido mercado de trabajo..."
Aprovechando el tema que has planteado, voy a poner en la red la primera parte de un análisis sobre el mercado de trabajo y la reforma laboral. Espero que suscite el interés de nuestros blogueros.

miércoles, 3 de marzo de 2010

Politica Directa comienza su andadura

Siguiendo las instrucciones y las recomendaciones y las alusiones y las sugerencia, de casi todos, ya tenemos un BLOG cuyo nombre guarda la impronta del objetivo: ir directamente orientados al cumplimiento de objetivos para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
Estimamos:
Que a este mundo hemos venido a ser felices.
Que sufrir no es consustancial a la naturaleza humana.
Que aquel que hace sudrir a los demás merece ser reeducado.
Que es posible cambiar el mundo a través de la revolución.

Aquí se pueden colgar nuestras producciones y aquí quedarán almacenadas.

Espero ver enseguida vuestras primeras reflexiones.

Ya no hay disculpa, la acción ha comenzado.

Viva la Revolución.

Seguidores